Dicen los libros que los sumerios ya celebraban el carnaval, aunque fueron los romanos los que lo convirtieron en esa celebración festiva y lúdica que tiene más relación con lo que hoy en día conocemos. El Carnaval es una celebración de origen pagano que se celebra antes de la festividad de la Cuaresma cristiana, para poner un contrapunto festivo antes de la época de recogimiento y mesura que debe ser la Cuaresma.

En Madrid también se celebra el Carnaval. Incluso podemos decir que las autoridades tiene una especial fijación en promocionar y fomentar su celebración, aunque no ha tenido todo el éxito que se podía esperar, muy al contrario que otras regiones del país como Cádiz o Tenerife, que las consideran una de sus principales fiestas. En Madrid, sin embargo, la celebración no se realiza de forma conjuntada, sino que se ha dividido un poco por barrios, especialmente en los distrito de Puente de Vallecas y en la zona cercana al Retiro.

¿Cuándo se celebra el Carnaval?

El Carnaval no es una festividad con calendario fijo. La fecha de la celebración actualmente es variable, entre febrero y marzo, dependiendo de la fecha en que se celebra el Miércoles de Ceniza en el calendario cristiano (día que se inicia la Cuaresma) y que a su vez depende de la fecha de celebración de la Semana Santa, cuyo Domingo de Resurrección es el primer domingo después de la primera luna llena de primavera. En definitiva. Cada año varía por tanto las fechas del Carnaval, aunque generalmente es a finales de febrero o a principios de marzo.

La música del Carnaval

Grupo de chirigotas actúa sobre un escenario en la Plaza de la Villa.
Grupo de chirigotas actúa sobre un escenario en la Plaza de la Villa.

El Carnaval es música, baile y desenfreno. En Madrid, sin una tradición establecida por el paso de los años, la música de Carnaval que podemos encontrar aglutina las dos principales melodías de la festividad en nuestro país: Las chirigotas de Cádiz y las Batucadas de Tenerife.

Las chirigotas le ponen el punto ácido al carnaval. A unas melodías pegadizas se las acompaña con unas letras hechas a medida y basadas en los acontecimientos políticos y sociales que marcan la actualidad del país, o incluso del mundo. Se cantan en grupo, sin apenas instrumentos y el humor es su principal característica. En Vallecas es donde más tradición tienen, contando incluso con un concurso de Chrigotas que complementa a las que te encontrarás por la calle durante la celebración.

La batucada es un ritmo de percusión brasileño de influencias africanas, generalmente interpretado por un conjunto de personas que suelen desfilar por las calles y que se les conoce como bloco. La batucada se caracteriza por su estilo repetitivo y su ritmo acelerado y su máximo exponente lo encontramos en Río de Janeiro (el mayor Carnaval del mundo) con sus grandes grupos de percusión, las “escolas de samba“, que suelen contar con alrededor de 300 percusionistas tocando diferentes instrumentos para crear el ritmo más carnavalero, la samba. En Madrid no llega a ser tan importante, pero también suele bailarse a ritmo de batucada durante las festividades del Carnaval.

Actividades relacionadas

Además de las actividades más lúdico y populares en las calles de Madrid y sus barrios, también podemos encontrar una serie de actividades relacionadas con el Carnaval que cada vez van consiguiendo más relevancia:

  • Gran Baile de Disfraces en el Salón de Baile del Círculo de Bellas Artes: Basándose en los carnavales de Venecia y en las antiguas fiestas de máscaras, el Círculo de Bellas Artes organiza una velada amenizada con música de DJs y en la que es obligatorio el disfraz.
  • Manteo del pelele: Es una de las tradiciones más arraigadas en las fiestas de Carnaval de Madrid. Como ya inmortalizara Goya en uno de sus populares cuadros, El manteo del pelele, el domingo de Carnaval se mantea un muñeco que representa a algún personaje que se haya merecido a lo largo del año ser manteado, mientras los asistentes cantan canciones burlonas.

Entierro de la Sardina

Procesión del Entierro de la Sardina, que da fin al Carnaval.
Procesión del Entierro de la Sardina, que da fin al Carnaval.

Una de las tradiciones más curiosas y divertidas de Madrid en relación con el Carnaval. El tradicional entierro de la sardina pone fin al Carnaval con un divertido cortejo fúnebre que desfila junto a la ribera del Río Manzanares para enterrar al desgraciado pescado en la Fuente de los Pajaritos, situada en la Casa de Campo.

El origen de esta curiosa procesión dice la historia que se remonta hasta el reinado de Carlos III. La tradición popular cuenta que por aquella época llegó una partida de pescado podrido a la ciudad, y que debido al hedor que éste generaba, el monarca ordenó enterrarlo en la ribera del río Manzanares. Aunque no se tenga constancia del lugar exacto, el entierro se llevó a cabo cerca de la actual Fuente de los Pajaritos de la Casa de Campo.

Esta leyenda se ha convertido ya en una tradición con la que se anuncia el fin del Carnaval en diversos puntos de España, con una especial devoción en Madrid. Los entierros suelen consistir en un desfile que parodia un cortejo fúnebre y finaliza con la quema de alguna figura simbólica, generalmente representando a una sardina. El entierro de la sardina se celebra tradicionalmente el miércoles de Ceniza.

La fiesta tiene además su parte de simbolismo. Al quemar la sardina podrida se simboliza olvidar lo malo del pasado y afrontar con esperanzas y ganas renovadas el futuro. Luego, al enterrarla, se espera que lo que no fue bueno resurja de alguna manera positiva.

Artículo anteriorGastronomía de Madrid
Artículo siguienteSemana Santa en Madrid

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.