La Colegiata de San Isidro es uno de los templos católicos más importantes de Madrid. No en vano, entre sus muros descansan los restos mortales del patrón de la ciudad, San Isidro Labrador, y su mujer. Además, fue la catedral de la ciudad hasta que se construyó la Catedral de la Almudena en 1992.
Índice de Contenidos
Historia de la Colegiata de San Isidro
La Colegiata de San Isidro fue construido por la Compañía de Jesús entre 1622 y 1664, siguiendo el modelo del Gesú de Roma, la Iglesia Madre de la orden Jesuita.
En 1768, con la expulsión de los jesuitas, el templo se convirtió en Colegiata, y un año más tarde acogió los restos de San Isidro Labrador, patrón de Madrid, y de su mujer Santa María de la Cabeza, que permanecen aquí en nuestros días. Con la creación de la diócesis católica Madrid-Alcalá en 1885 pasó a ser nombrada oficialmente Catedral de Madrid, hasta que en 1992 se consagró la Catedral de la Almudena.
¿Cómo es la Colegiata de San Isidro?

Disfrutar del exterior de la Colegiata de San Isidro en todo su esplendor es algo francamente difícil. Se trata de un edificio de enormes dimensiones en una calle bastante estrecha y rodeado de edificios, sin ninguna plaza o espacio libre que permita la observación de su fachada, con sus características torres laterales, su frontal con columnas y las figuras que representan a San Isidro Labrador y a su esposa Santa María de la Cabeza.
El interior del templo es grandioso, de una gran amplitud y con gran riqueza decorativa en cada uno de sus rincones. La cúpula, sin embargo, es de un estilo conocido como ancamonada, es decir, una especie de falsa cúpula de yeso con armazón de madera. Se trata de una técnica más barata y de menos peso que la habitual para construir cúpulas. En el altar mayor, de estilo sobrio, es donde descansan los restos del santo patrón de la ciudad.
Información Práctica
- Precio: Acceso gratuito.
- Zona Turística: La Latina
- Metro: La Latina (L5), Tirso de Molina (L1)
- Cercanías: –
- Autobús: 002, 6, 17, 18, 23, 26, 31, 32, 35, 50, 60, 65, M1