El Edificio Carrión es, con casi total probabilidad, el edificio más conocido de la Gran Vía de Madrid. Seguramente sea el más fotografiado por madrileños y visitantes y ha sido protagonista de más de una película. También conocido como Edificio Capitol (por albergar en sus orígenes el hotel y cines de dicho nombre), se sitúa en pleno corazón de la Gran Vía, justo donde da comienzo la Plaza de Callao, ayudando con su estilo y anuncios luminosos a esa impresión de la Time Square madrileña. Gracias al giro que hace en este punto la Gran Vía, si se viene paseando por la popular calle de Madrid desde el Edificio Telefónica (desde la Calle de Alcalá), se observa en medio de la calzada el imponente edificio con su popular anuncio luminoso de Schweppes en lo más alto, convirtiéndose la escena en una de las más pintorescas de la zona.

Historia del Edificio Carrión

La promoción del inmueble corrió a cargo del propietario del solar, Enrique Carrión, comandante de Infantería que se propuso una auténtica obra de ingeniería con la intención de construir el edificio más moderno de Madrid, con los últimos avances arquitectónicos y tecnológicos.

Aspecto del Edificio Carrión y la Gran Vía en 1946.
Aspecto del Edificio Carrión y la Gran Vía en 1946.

Pronto se convirtió en un símbolo de modernidad del Madrid de la época. Inspirado en otros edificios “cuña” como el Flatiron de Nueva York, el Edificio Carrión se convirtió en el primer edificio de la ciudad en disponer de aire acondicionado, usando además telas ignífugas durante su construcción para evitar incendios. El destino del edificio era servir como hotel, sala de espectáculos, oficinas y restaurante.

Curiosamente, el edificio fue diseñado por dos arquitectos jóvenes y prácticamente sin experiencia, que recibieron el encargo sólo cuatro años después de haber terminado la universidad. Lo que en un principio pudo parecer una temeridad, se convirtió finalmente en fuente de su éxito. Estas mentes jóvenes, cargadas de nuevas ideas y poco contaminadas por la arquitectura contemporánea, plasmaron la audacia de su juventud en un diseño vanguardista, acudiendo a un estilo expresionista alemán.

¿Cómo es el Edificio Carrión?

Detalle del Edificio Carrión, en la Gran Vía.
Detalle del Edificio Carrión, en la Gran Vía.

Del conjunto destaca la torre de cuatro pisos que remata el edificio en su esquina que da hacia la Gran Vía y Callao. Fue planeada desde el principio con la intención de que sirviera de soporte a anuncios luminosos, que empezaban a ponerse de moda en la ciudad. Hoy en día ha pasado a la historia de Madrid gracias a funcionar de soporte del cartel luminoso más famoso de la ciudad, el anuncio de Schweppes. El proyecto original albergaba 64 apartamentos, un hotel, una cafetería, un bar, un restaurante, una fábrica de agua de selz y oficinas y salas de fiesta.

También llamó la atención en su momento la magnificiencia de su sala cinematográfica, de cinco plantas, todo un icono por su decoración y estructura. Todavía hoy en día se puede observar restos de esta intención ornamental en el diseño exterior de la zona de las taquillas. En la actualidad todavía mantiene su uso como Cine Capitol, aunque la mayor parte de las plantas del edificio están ocupadas por el hotel Vincci Capitol.

Curiosidades del Edificio Carrión

Gracias a su modernidad y su afán de superación, el edificio Carrión, uno de los símbolos de la Gran Vía de Madrid, dispone de numerosas anécdotas y curiosidades:

  • Todo el mundo lo conoce como Edificio Capitol pero su nombre oficial es Edificio Carrión ya que su promotor fue Enrique Carrión y Vacín, Marqués de Melín
  • Fue el primer edificio de Madrid en tener aire acondicionado, un sistema cuya sala de máquinas ocupaba toda una planta
  • El cartel de Schweppes lo componen 104 neones de colores. Además cada una de las letras del cartel pesa cerca de 100 kilos.
  • Mide 54 metros de altura y en su momento fue uno de los referentes en altura
  • En su interior estuvo la que fue durante un tiempo, la sala de cine más grande de Madrid, con capacidad para 2.000 personas y ahora dividida en otras más pequeñas.
  • Muy poca gente sabe que detrás del letrero se ubican varias espectaculares habitaciones, de forma redonda, del Hotel Vincci Capitol.
  • El precio de su construcción fue de 14 millones de pesetas de la época
  • El Capitol participó en El día de la bestia, película dirigida por Álex de la Iglesia. En la escena donde aparece, los personajes de Santiago Segura, Alex Angulo y Armando de Razza se descuelgan por el letrero de Schweppes, aunque en realidad la audacia se grabó con una réplica exacta en el estudio.
Artículo anteriorHistoria de la Gran Vía
Artículo siguientePlaza de Callao

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.