El edificio Metrópolis es, sin duda, el edificio más emblemático de Madrid. Se suele colar, junto a la Plaza Mayor y al Palacio Real, en la mayoría de las postales de la ciudad y es, sin duda, el edificio más fotografiado de Madrid. Y todo ello pese a que se trata de un edificio de carácter privado que no se puede visitar. La mejor perspectiva para fotografiarlo es desde la Calle de Alcalá, a la altura del Círculo de Bellas Artes. Aunque si quieres una verdadera vista espectacular, siempre puedes subir a la azotea del Círculo de Bellas Artes para coger una vista panorámica de la ciudad en la que la famosa cúpula de pizarra y pan de oro del Edificio Metrópolis sea la protagonista. Pero además de fotogénico, el Edificio Metrópolis contiene una gran cantidad de elementos curiosos, pequeños secretos y una larga historia que merece conocerse.
Índice de Contenidos
Historia del Edificio Metrópolis
La historia del Edificio Metrópolis se remonta más de un siglo atrás, cuando fue levantado entre los años 1907 y 1911. Fue construido sobre el solar de un antiguo edificio que había sido conocido como Casa del Ataúd, por su estrecha forma. Por aquel entonces la Gran Vía de Madrid comenzaba a nacer y moderno edificio se coronaba como el más alto de la ciudad con sus 45 metros.

Toda su historia ha estado siempre muy ligada a las empresas de seguros. Su primer propietario fue la compañía de seguros La Unión y el Fénix Español, que colocó sobre su popular cúpula de pizarra una figura del Ave Fénix, símbolo de la empresa. Mucho después, en 1972, la aseguradora Metrópolis adquirió el inmueble, colocó los azulejos que dan nombre hoy al edificio y cambió el Fénix por la actual figura de la Victoria Alada. Desde entonces es esta compañía de seguros la que mantiene su propiedad y es la encargada de mantenerlo impecable por fuera y por dentro.
¿Cómo es el Edificio Metrópolis?
El interior del edificio Metrópolis es poco conocido. De hecho, se trata de una propiedad privada y no se aceptan las visitas. Todo el espacio de este emblemático edificio está dedicado a las oficinas principales de la aseguradora Metrópolis. Sin embargo, por diversas fotografías y algunos vídeos que los afortunados han decidido compartir, se sabe que el interior es completamente lujoso y con mobiliario y decoración original de principios de siglo. La estructura se distribuye a lo largo de seis alturas y dos sótanos. El interior de la famosa cúpula está vacío y sin uso, al igual que la azotea, de ubicación privilegiada pero completamente desaprovechada.

Pero lo que verdaderamente llama la atención del Edificio Metrópolis es su espectacular exterior, especialmente la estructura del torreón que sirve de esquina al cruce entre la Calle de Alcalá y el final de la Gran Vía. Su aire afrancesado de estilo neorrenacentista llama la atención incluso entre la gran cantidad de monumentos madrileños.
En la fachada de este torreón llaman especialmente los pares de columnas de estilo corintio y, sobre todo, la espectacular cúpula negra de pizarra adornada con 30.000 panes de oro de 24 kilates. A la luz del sol brilla más que ningún otro edificio de su entorno y por la noche 205 focos le otorgan una iluminación espectacular. En lo más alto de la cúpula, en sus orígenes estaba colocada una figura de un Fénix que tras la venta del edificio fue trasladada y hoy adorna los jardines de la sede de Mutua Madrileña en el Paseo de la Castellana 33. La figura que podemos ver en la actualidad es una Victoria Alada obra de Federico Coullaut-Valera, autor de otras obras expuestas en Madrid como las esculturas del monumento a Cervantes en plaza de España o la ninfa que adorna la Rosaleda del Parque del Oeste.
Además, en las fachadas podemos ver ricas esculturas que aumentan todavía más el valor del edificio y su vistosidad. El principal grupo escultórico es el situado al pie de la cúpula, obra de Mariano Benlliure. Otras esculturas son alegorías del Comercio, la Agricultura, la Industria y la Minería.
Algunas curiosidades del Edificio Metrópolis

Tan emblemático edificio, además de su vistosidad, encierra diversas curiosidades que pasan desapercibidas para el espectador ocasional:
- Para construirlo fue necesario derribar siete casas, entre ellas una conocida como la Casa del Ataúd, llamada así por su estrechez, en cuya fachada de esquina sólo daba lugar a poner una ventana
- Aunque hoy parezca mentira, fue, hasta 1921, el edificio más alto de Madrid, con sus 45 metros de altura y sus seis plantas. El honor corrió a partir de entonces al Palacio de la Prensa (58 metros de altura).
- 205 focos son los encargados de iluminar el edificio durante la noche
- Los remates dorados de su cúpula están fabricados con 30.000 panes de oro de 24K.
- Mucha gente considera que este edificio marca el inicio de la gran Vía pero no es así, el portal número 1 de esta calle está un poco más adelante ya que la dirección exacta del Metrópolis es Calle de Alcalá Nº 39.
- Gracias a la riqueza de su fachada exterior, está catalogado como “edificio envoltorio”, lo que indica que su valor exterior es superior al interior
Información Práctica
- Precio: No visitable. Edificio privado.
- Zona Turística: Centro Histórico
- Metro: Banco de España (L2), Sevilla (L2)
- Cercanías: –
- Autobús: 1, 2, 3, 5, 9, 15, 20, 46, 51, 52, 53, 74, 146, 150, M1, M2, N16, N18, N19, N20, N21, N26