Inaugurado en 1930 dentro del proyecto de creación de la Gran Vía, el edificio Telefónica nació como el primer rascacielos de la ciudad, tanto por sus casi 90 metros de altura como por su diseño inspirado en la época dorada de la construcción en Nueva York. Proclamado como el centro de las comunicaciones más importante del país, se convirtió en centro de trabajo de casi 1.800 empleados (entre ellos muchas de las famosas operadoras telefónicas) y desde él se realizó la primera llamada transoceánica de nuestro país, que conectó al rey Alfonso XIII con el presidente de Estados Unidos, Calvin Coolidge. Hoy en día, además de oficinas de la empresa Telefónica, alberga también el centro cultural Espacio Fundación Telefónica, dedicado a la actividad cultural, destacando especialmente la realización de exposiciones temporales de todo tipo y temática y siempre de carácter gratuito.
Índice de Contenidos
Historia del Edificio Telefónica
El día 1 de Enero de 1930 quedaba inaugurado , dando por finalizadas unas obras de más de tres años de duración, uno de los edificios más emblemáticos de la Gran Vía de Madrid. Considerado como el primer rascacielos de la ciudad, tanto por su altura como por su estética neoyorkina, fue encargado por la compañía Telefónica para convertirse en su sede central y principal centro de comunicaciones del país. Su estética, inspirada en los sklyscrappers de Estados Unidos, fue planificada por Luis Ignacio de Cárdenas, arquitecto de la compañía Telefónica, que incluso se trasladó a la sede de la International Telephone and Telegraph (ITT) de Nueva York, empresa involucrada en la creación en 1924 de la Compañía Telefónica, para coger ideas.

Antes de que finalizaran las obras del edificio, Alfonso XIII realizó la primera llamada telefónica transoceánica, conversando en 1928 con el presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge, que se encontraba en la Cámara de Comercio de Washington.
Pronto caló en el corazón de los madrileños, que veían con orgullo cómo su ciudad se modernizaba con la creación de la Gran Vía y con la construcción de un edificio que seguía la estética estadounidense y que se reconocía como el edificio más alto de europa durante varios años.
En su inauguración final, en 1930, daba trabajo a unas 1.800 personas, entre los que destacaban especialmente las operadoras telefónicas, que cubrían por turnos de hasta 150 empleadas la totalidad de las comunicaciones por teléfono de la época. En una época en la que el acceso de la mujer al mundo laboral era muy escaso, este amplio equipo de operadoras otorgó a la empresa y al país una imagen de modernidad que traspasó fronteras.

Un importante episodio en la historia del edificio se produjo durante la Guerra Civil, conflicto en el que se convirtió en objetivo prioritario por su altura e importancia en el buen funcionamiento del país. Sus sótanos fueron usados como refugio durante los bombardeos y en sus instalaciones se estableció la oficina de censura de prensa, sirviendo también de centro de comunicaciones para los periodistas internacionales que cubrían los sucesos de la época. Desde esta sede transmitieron sus crónicas escritores como John Dos Passos, Ernest Hemingway o el autor de “El Principito” Antoine De Saint-Exupéry.
A lo largo de los años ha sido sometido a diferentes reformas, la mayor de ella internas, que han ido adaptando su uso a los nuevos tiempos y tendencias. El mayor de estos cambios fue la creación, en 2012, del Espacio Fundación Telefónica.
¿Cómo es el Edificio Telefónica?
De aspecto imponente, el exterior del Edificio Telefónica se podría asemejar a una gran masa colosal de piedra que se eleva hacia el cielo sin separación exterior entre sus plantas y que destaca en la Gran Vía de Madrid, justo en la esquina con la calle Fuencarral y frente a la calle Montera. Pese a la gran simplicidad de su fachada, llama poderosamente la atención su portada de estilo barroco que sirve de adorno al acceso principal y que sube hasta la cuarta planta.

La torre central es especialmente llamativa desde los diferentes miradores de Madrid como el del Palacio de Cibeles, el del Círculo de Bellas Artes o incluso desde la Cúpula de la Catedral de la Almudena. En los cuatro costados de la torre se pueden ver relojes de gran tamaño que se iluminan por la noche. En el lateral que gobierna sobre la Gran Vía se puede observar además un escudo nacional en piedra.
El interior del edificio fue concebido en sus orígenes para albergar diferentes actividades, con una clara diferenciación de los espacios. Si en los sótanos se encontraban los almacenes y cajas fuertes, la planta baja se convertía en un vestíbulo de atención al público. Las operadoras estarían en las plantas cuarta y quinta mientras que la zona noble ocuparía la novena.
En la actualidad, las oficinas centrales de la empresa Telefónica están situadas en el llamado Distrito Telefónica, un gigantesco complejo situado a las afueras de Madrid que da trabajo a más de 14.000 personas. El Edificio Telefónica, que pese a los avances arquitectónicos continúa estando entre los más altos de la ciudad, continúa en manos de la empresa, aunque su uso ha cambiado. Por la parte de la Gran Vía se encuentra una enorme tienda dedicada a la telefonía móvil e internet, mientras que por el acceso de la calle Fuencarral se puede entrar al Espacio Fundación Telefónica, cuyas instalaciones ocupan la mayor parte del edificio dedicándose, sobre todo, a la realización de exposiciones gratuitas.
Espacio Fundación Telefónica
Con 6.000m2 de espacio, repartidos en cuatro plantas, el Espacio Fundación Telefónica es un centro cultural y expositivo de carácter gratuito y abierto para todos los públicos que programa exposiciones y talleres de manera regular abarcando todas las temáticas y estilos.

Además de las propias exposiciones alojadas en el espacio, su visita es interesante por la interesante renovación arquitectónica manteniendo la esencia industrial del edificio, pero creando espacios funcionales y adaptados a las nuevas tecnologías y al carácter expositivo de su uso actual. Su diseño recupera las plantas diáfanas que existían en el diseño original del edificio, unidas por un gran atrio que las recorre en vertical. El diálogo entre el arte, la tecnología y las nuevas formas de comunicación se desarrolla a través de distintos talleres, un auditorio y varios espacios expositivos.
Además de las exposiciones temporales de todo tipo, dispone de una exposición permanente sobre la historia de las comunicaciones a lo largo del siglo XX. Telégrafos, centralitas manuales, líneas de ocho kilómetros y teléfonos fijos han evolucionado hasta transformarse en la comunicación instantánea, permanente y global de la actualidad. Desde telégrafos hasta móviles de última generación, las 50 piezas seleccionadas en la exposición ilustran un viaje en el tiempo que ofrece una visión global del nacimiento de las Telecomunicaciones, de sus primeros años de andadura hasta llegar a nuestros días: un mundo de redes en comunicación instantánea, permanente y global.
Curiosidades del Edificio Telefónica
Tan enorme y carismático edificio dispone de numerosas curiosidades que hacen que merezca su visita sólo para observarlas y disfrutarlas:
- Fue el primer rascacielos de España y, durante unos años, el edificio más alto del viejo continente
- En el Espacio Fundación Telefónica se pueden observar hasta 82 pilares vistos de acero roblonado originales del edificio.
- La escalera con forma helicoidal adosada a la fachada de la calle Fuencarral, merece la pena la visita por sí misma debido a su curioso diseño y estructura. Está formada por una estructura tubular revestida con planchas de acero cortén que sirve de apoyo a la fachada y a la misma escalera.
- Para la colocación de la barandillas de vidrio de la escalera se contó con la colaboración de cristaleros-alpinistas que trabajaron descolgados con cuerdas a 20 metros de altura.
- Su ascensor, completamente de cristal, mantiene la pared de ladrillos original del edificio en su parte trasera, pudiendo observarse la estructura según se suben a las diferentes plantas.
- Tras su inauguración, el 1 de enero de 1930, se pusieron en funcionamiento dos centrales telefónicas que permitían atender a 20 mil líneas telefónicas funcionando las 24 horas del día.
- Desde aquí se realizó la primera llamada de teléfono transoceánica, que comunicó al rey Alfonso XIII con el presidente de los Estados Unidos, Calvin Coolidge.
- Se le conocía en sus primeros años como el “edificio de las mujeres”, y era usado por decenas de hombres engalanados que esperaban ante sus puertas a la finalización de los turnos de las operadoras telefónicas.