El museo Reina Sofía es uno de los tres grandes museos de Madrid que forman parte del conocido como el Triángulo del Arte, una zona geográfica situada en los alrededores del Paseo del Prado en el que se ubican el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía, junto a otras salas de exposiciones. Juntas, estas tres pinacotecas permiten abarcar la mayor parte de la historia y estilos pictóricos de occidente en apenas unos pocos metros.
Inaugurado en 1992, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se focaliza en el arte moderno y contemporáneo internacional. Su colección permanente abarca el siglo XX, pero sus exposiciones temporales en ocasiones alcanzan lo que llevamos de siglo XXI. Es famoso por albergar el cuadro más importante de Picasso, el Guernica.
Además de sus sedes principales, cerca de la Estación de Atocha, también dispone de otras sedes menores dentro del Parque del Retiro, el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, que suelen albergar exposiciones temporales de carácter gratuito.
Índice de Contenidos
Historia del Museo Reina Sofía
Inaugurado en 1992, la apertura del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (su nombre completo), supuso la creación en Madrid de un museo de arte moderno y contemporáneo de gran importancia y relevancia internacional, que ayudaba a completar y enlazar la historia de la pintura expuesta en los museos del Prado y Thyssen-Bornemisza, con la contemporaneidad del arte.
Para su creación se seleccionó el antiguo Hospital de San Carlos, cuyo origen proviene del siglo XVI cuando el rey Felipe II tuvo la intención de centralizar, en un mismo edificio, todos los hospitales dispersos en la corte. El edificio fue posteriormente ampliado bajo el mandato de Carlos III cuando, en el siglo XVIII, vio que las instalaciones se antojaban insuficientes. Es conocido como Edificio Sabatini al ser obra del popular arquitecto.

En 1965, tras varios siglos de servicio a la salud, es finalmente clausurado al pasar sus funciones a la Ciudad Sanitaria Provincial. El edificio logra sobrevivir a las demoliciones durante algunos años hasta que finalmente en 1977 es declarado Monumento Histórico-Artístico, garantizando así su supervivencia, pero sin asignarle una función específica, aunque ya se pensó otorgarle carácter expositivo.
En 1980 finalmente, comienza una exhaustiva restauración y puesta al día con la intención de convertirlo en Museo de Arte Contemporáneo. Durante las obras, una vez finalizadas las primeras plantas, nace el Centro de Arte Reina Sofía en 1986, con la creación de exposiciones temporales en las dos primeras plantas del edificio. Finalmente, la larga rehabilitación concluye en a principios de los años 90, cuando en 1992 los reyes D. Juan Carlos y Dña. Sofía inauguran la Colección Permanente del Museo Reina Sofía.
En 2001, tras comprobar la creciente afluencia de público y el aumento de protagonismo internacional del Museo y su colección, se decide ampliar el espacio mediante la construcción de un edificio anexo.
Las Sedes del Museo Reina Sofía
El Museo Reina Sofía está compuesto de diferentes sedes independientes: la principal, en el antiguo Hospital de San Carlos, conocido como Edificio Sabatini, cerca de la Estación de Atocha. Esta sede fue ampliada en el año 2005 con la construcción de un edificio anexo obra de Jean Nouvel. Por otro lado, existen dos sedes independientes, dentro del Parque del Retiro. Se trata del Palacio de Cristal y del Palacio de Velázquez, donde se realizan exposiciones temporales de carácter gratuito.
Edificio Sabatini, sede principal del Museo Reina Sofía

La sede principal del Museo Reina Sofía es el denominado Edificio Sabatini (en honor a su arquitecto), antiguo Hospital de Madrid o de San Carlos. Se trata de un enorme edificio, a pocos metros de la Estación de Atocha. Se trata de una gran construcción con un patio interior de forma rectangular alrededor del cual se levantan sus cuatro plantas.
En 2001 se decidió ampliar su zona expositiva con la construcción, en la parte posterior, de un edificio anexo de líneas modernas y nuevos materiales encargado al arquitecto Jean Nouvel. Conectado con el edificio original, forma parte de la sede principal y consta a su vez de tres módulos en cuyo interior se configura una interesante plaza presidida por una escultura de Roy Lichtenstein llamada Pincelada. Gracias a esta ampliación, además de ganar espacio expositivo, se creó una biblioteca especializada en arte de acceso libre, un auditorio y una terraza con restauración en la planta tercera.
Palacio de Velázquez

El Palacio de Velázquez es una de las joyas desconocidas del Parque del Retiro. Pese a su nombre, este edificio situado en el interior del pulmón verde de Madrid no hace referencia al famoso pintor, sino al arquitecto que lo diseñó, que casualmente disponía del mismo apellido. Ricardo Velázquez es autor de otras obras de Madrid tales como el vecino Palacio de Cristal o el edificio del Ministerio de Agricultura.
Está situado cerca del Palacio de Cristal, a pocos metros del Estanque Grande. En la actualidad, forma parte de las sedes del Museo Reina Sofía. Su interior es un gran espacio diáfano iluminado de manera natural.
En sus orígenes, fue pensado como edificio expositivo para la muestra de Minería de 1883, por lo que su adaptación a su actual uso cultural fue relativamente sencillo. El Museo Reina Sofía programa en este edificio algunas de sus exposiciones temporales de manera gratuita.
Palacio de Cristal

El Palacio de Cristal es, probablemente, el edificio más fotografiado de todo el Parque del Retiro. Más que un Palacio, se trata de un pabellón de hierro y cristal, situado al otro lado de un pequeño estanque rodeado de vegetación, desde cuya visión compone una de las más famosas postales de la ciudad.
Su interior carece de estancias, tabiques o adornos de ningún tipo. Su belleza radica en la combinación de hierro y cristal y en la luz que entra en todas sus paredes y que varía a las diferentes horas del día, lo que provoca mil y una fotografías, tanto desde su exterior como desde su interior.
El Palacio de Cristal se construyó en 1887 para albergar una exposición de flores y plantas exóticas traídas desde Filipinas, de ahí su similitud con un ornamentado invernadero. La intención de sus promotores era que posteriormente sirviera como sala de exposición para materiales y obras de artes traídos desde el otro lado del charco. Hoy en día es una de las salas de exposiciones de acceso libre del Museo Reina Sofía.
Su creador fue Ricardo Velázquez, autor también del Palacio de Velázquez y del edificio del Ministerio de Agricultura. Su inspiración, aunque con gran diferencia de tamaño, fue el popular Crystal Palace de Londres, que revolucionó la arquitectura de la época. La estructura es casi toda de hierro, salvo la terraza de acceso, adonde se accede por una gran escalinata de granito, y las columnas jónicas de la entrada. Su planta imita la cabecera de una iglesia gótica (como un trébol) y en su parte central sobresale una gran cúpula de 24 metros de altura.
Obras Maestras imprescindibles del Museo Reina Sofía

La colección permanente del Museo Reina Sofía se compone de una gran selección de arte español contemporáneo y de arte procedente de corrientes internacionales, pero especialmente de aquellos artistas extranjeros que tienen una fuerte relación con España. Para aquellos que dispongan de poco tiempo o no quieran perderse las que se consideran las obras maestras del museo, hemos realizado una selección de las imprescindibles del Museo Reina Sofía. Más información»
- Guernica, Pablo Picasso. 1937
- Muchacha en la ventana, Salvador Dalí. 1925
- El gran masturbador, Salvador dalí, 1929
- Retrato de Sonia Klamery, Anglada Camarasa. 1913
- La Ventana Abierta, Juan Gris, 1921
- La Casa de la palmera, Joan Miró. 1918
- Totalizador, Francis Picabia. 1922
- Mujer de Azul, Pablo Picasso. 1901
- Un Mundo, Ángeles Santos. 1929
- Cristo de la Sangre, Ignacio Zuloaga. 1911
- Pintura (caracol, mujer, flor, estrella). Joan Miró, 1934
Consejos prácticos y precios para visitar el Museo Reina Sofía

El museo Reina Sofía es uno de los grandes museo de España y de Madrid, y uno de los museos de Arte Contemporáneo más importantes del mundo. Para visitarlo siempre es bueno tener en cuenta cierta información práctica y algunos consejos.
Horario del Museo Reina Sofía
El Reina Sofía, en su sede principal (edificio Sabatini), abre los lunes y de miércoles a domingo. El horario de estos días es de 10 a 21h, salvo el domingo de 10 a 19h. El martes, por tanto, el museo está cerrado. Los domingos a partir de las 13:30 solo se abre la Colección 1 y una exposición temporal a determinar.
Los palacios de Cristal y de Velázquez en el Retiro abren todos los días a las 10h. De abril a septiembre cierran a las 22h el palacio de Velázquez y a las 21h el de Cristal. El mes de octubre el cierre de ambos es a las 19h, y de noviembre a marzo a las 18h.
Precios del Museo Reina Sofía
El precio general de la entrada a la sede principal es de 8€ + gastos, e incluye tanto la colección permanente como las temporales. La misma entrada comprada en taquilla sube a 10€. A menudo se forman colas para adquirirlas, por lo que conviene comprar las entradas por anticipado. El precio de las exposiciones temporales es de 4€.
En las sedes del Palacio de Cristal y del Palacio de Velázquez la entrada es de acceso libre.
Visitar gratis el Museo Reina Sofía
La entrada es gratuita todos los días a partir de las 19h y los domingos a partir de las 13:30. También es gratuita algunos días señalados como el 18 de abril, 18 de mayo, 12 de octubre y 6 de diciembre. La entrada al Palacio de Cristal y al Palacio de Velázquez es siempre gratuita.
Información Práctica
- Precio: 8€ la entrada general (10€ en taquilla). 30,40€ el abono Paseo del Arte con acceso al Museo del Prado, Museo Thyssen-Bornemisza y Museo Reina Sofía. Exposiciones temprales, 4€. Palacios de Cristal y de Velázquez, gratuitos.
- Horario: Abre los lunes y de miércoles a domingo de 10 a 21h, salvo los domingos, de 10 a 19h. Los palacios de cristal y de velázquez abren a las 10h y cierran a las 19h en verano y a las 18h en invierno.
- Zona Turística: Paseo del Prado / Atocha
- Metro: Estación del Arte (Antigua Atocha) (L1), Lavapiés (L3)
- Cercanías: Madrid-Atocha
- Autobús: 6, 14, 26, 27, 32, 34, 36, 41, 59, 85, 86, 102, 119, C1, C2, E1