Aunque no se trata precisamente de una fiesta tradicional ni popular de la ciudad de Madrid, merece una mención especial la Fiesta Nacional, especialmente porque es un día en el que todo Madrid se moviliza y supone una oportunidad única para asistir a uno de los días grandes de España y a uno de los prácticamente extintos desfiles militares. Ha contado con diversas denominaciones a lo largo de su historia que reflejan a la perfección la evolución de la cultura y la sociedad española a lo largo de sus años. Ha pasado de denominarse Día de la Raza a Fiesta Nacional, con un largo periodo de Día de la Hispanidad. Se celebra cada año el 12 de Octubre (día festivo para los trabajadores) y su principal atractivo es el desfile militar que cada año recorre la castellana presidido por el su majestad el Rey e incluyendo transportes rodados, aéreos y fuerzas militares marchando a pie.
Índice de Contenidos
¿Cuándo se celebra y por qué la Fiesta Nacional?
El día 12 de octubre de 1492, la expedición capitaneada por Cristóbal Colón llegó a la isla de Guaraní, en el archipiélago de las Bahamas. Sin que ellos lo supieran, acababan de descubrir (desde la perspectiva europea) un nuevo continente y establecieron el primer contacto entre europeos y americanos, mal llamados indios debido a que se pensó que habían dado la vuelta al globo y habían desembarcado en la India. Más de 400 años después, el 12 de octubre se terminó convirtiendo en un día de celebración en España y muchos países latinoamericanos. La elección de este día además, cuenta con el añadido extra para el país de que el 12 de octubre también es el Día de la Virgen del Pilar, patrona nacional.
El propio término “Descubrimiento” resulta en muchas ocasiones polémico, ya que en primer lugar, no fue la expedición de Colón la primera en pisar territorio americano y, por otra parte, dicho concepto parece aludir a una situación en la que América estaba ahí sólo para ser descubierta por los europeos, prestándose un menor interés hacia su rica historia precolombina. No obstante, lejos de cualquier connotación negativa o que pueda llevar a equívocos y malentendidos, hoy en día se considera esa fecha como un antes y un después tanto en la historia de España como en la de América.
Historia de la Fiesta Nacional

El 12 de octubre siempre ha sido una fecha simbólica para España desde que Colón desembarcara en América, aunque durante los tiempos de esplendor no hacía falta precisamente recordar la grandeza de una nación que nadaba en la abundancia y la riqueza, fruto de sus conquistas. Sin embargo, a inicios del siglo XX, tras la pérdida de las últimas colonias americanas tras el desastre de 1898, toma fuerza la corriente del regeneracionismo, que busca las causas de la decadencia de España y realizan propuestas para volver a ser un estado fuerte en el ámbito internacional.
Influenciado por todas estas corrientes, Faustino Rodríguez-San Pedro, presidente de la Unión Ibero-Americana entre 1894 y 1920, propuso en 1913 la celebración del 12 de octubre como una fiesta que uniese a España e Iberoamérica. Este exministro español propuso que se celebrara bajo la denominación de fiesta de la Raza.
El 12 de octubre de 1914 se celebró por primera vez la fiesta de la Raza. Un año después, en 1915, esta fiesta pasó a llamarse Día de la Raza. En 1918 alcanzó el rango de Fiesta Nacional mediante una ley ratificado por el rey Alfonso XIII el 15 de junio de 1918.
Ya en 1931, algunos intelectuales como Ramiro de Maeztu, comenzaron a criticar la denominación que consideraban supremacista de “Día de la Raza” y defendieron la celebración de un día de la hispanidad que dejara de un lado los recuerdos imperialistas y unificara en una misma celebración a los países iberoamericanos y a España, conectados por su pasado, lengua y religión común. Sin embargo, la denominación Día de la Raza sobrevivió todavía muchos años más superando incluso las primeras celebraciones en Madrid en 1935 y convirtiéndose, finalmente, en aparato de propaganda del régimen de Franco durante los primeros años de la dictadura que paulatinamente fue cambiando la denominación hasta que en 1958 en gobierno de Franco oficializó el nombre y la celebración del Día de la Hispanidad.
Tras la muerte del dictador, y en dos tiempos, la fiesta pasará a denominarse primero “Fiesta Nacional y Día de la Hispanidad” en 1982, y finalmente solo “Fiesta Nacional” en 1987, denominación y celebración que se mantienen hasta hoy en día prácticamente sin cambios significativos.
Desfile militar

Durante la Fiesta Nacional, aunque existen algunas actividades paralelas en forma de exposiciones y celebraciones, el principal baluarte o actividad que se lleva a cabo en la ciudad es el Desfile Militar, presidido por el Rey, junto a la Familia Real, el Presidente del Gobierno y otros altos representantes de todos los poderes del Estado.
Recorriendo gran parte del Paseo de la Castellana, normalmente entre la Plaza de Cuzco y la zona de Nuevos Ministerios (con el palco de honor situado a la altura del Santiago Bernabéu), los actos dan lugar con la llegada del Rey y su familia, tras lo que se produce el izado y homenaje a la bandera nacional. Tras un breve homenaje a las personas que dieron su vida por el país, comienza el desfile propiamente dicho, en primer lugar aéreo, con una exhibición de aviones de combate y militares, para posteriormente dar paso a un desfile terrestre, primero de vehículos militares y después de tropas de todos los regimientos del ejército marchando.