La fuente de la Diosa Cibeles, construída en 1782, es uno de los símbolos más conocidos y emblemáticos de Madrid. Se encuentra situada en el centro de la plaza a la que da nombre, en la confluencia de la Calle de Alcalá con el Paseo del Prado, junto con enormes y representativos edificios como el Palacio de Cibeles (actual sede del Ayuntamiento de la ciudad), el Banco de España o los palacios de Buenavista y Linares. La fuente representa a la diosa romana Cibeles, símbolo de la tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por dos leones, los personajes mitológicos Hipómenes y Atalanta.
Índice de Contenidos
Historia de la Cibeles
La fuente más famosa de Madrid, la Cibeles, fue diseñada en 1777 por el arquitecto madrileño Ventura Rodríguez, enmarcado dentro del proyecto que tenía como objetivo embellecer el espacio que se denominó como Salón del Prado, cuyo objetivo era engalanar el Paseo del Prado con tres fuentes: La Cibeles, Apolo y Neptuno.
La diosa fue construida finalmente en 1782, a mano de diversos escultores de gran prestigio en la época. Inicialmente estuvo situada junto al muro del actual Palacio de Buenavista, que se construía por entonces. Tenía en su origen una función práctica, al servir de abastecimiento de agua, además de su función ornamental. Su situación era mirando hacia la Fuente de Neptuno. Disponía de dos caños rústicos y simples, uno destinado a los aguadores que llevaban el agua hasta las casas y otro de acceso público. En 1860, pese a que mantenían su función práctica, los caños fueron sustituidos por dos figuras decorativas, un oso y un grifo.

Más de un siglo después, con la reforma de la apariencia de la plaza producida en 1891 para darle forma circular, se cambió su ubicación, colocándola en el centro de la plaza y mirando hacia la Puerta del Sol, lugar y posición que mantiene hoy en día. Tras este traslado, y coincidiendo con la llegada del agua corriente a la mayoría de hogares, se suprimieron las figuras del oso y el grifo, reincorporando los caños originales. Las figuras retiradas se pueden ver hoy en día expuestas en el Museo de San Isidro. Tras la Guerra Civil, se incorporaron surtidores y chorros de agua, así como la iluminación decorativa.
¿Cómo es la Fuente de Cibeles?
El conjunto escultórico está labrado en mármol de Montesclaros (Toledo). Representa a la diosa Cibeles, símbolo de la Madre Tierra, subida en su carro, arrastrado por dos leones. El carro descansa sobre una base rocosa con algunas figuras como una rana, una serpiente o alguna planta.

Según la leyenda, los leones son dos jóvenes, Hipómenes y Atalanta, metamorfoseados. La diosa está sentada, ligeramente recostada sobre el lado izquierdo, con los pies cruzados, calzada con unas sandalias abiertas y cubierta por una túnica y un manto, tocada con una corona almenada. Con la mano derecha sostiene un cetro que reposa en su regazo y con la izquierda alza las llaves de la ciudad.
Detrás del carro puede apreciarse otro conjunto escultórico, elaborado años más tarde en mármol de Carrara. Se trata de dos niños semidesnudos, o amorcillos. Uno de ellos está arrodillado y arroja agua desde un ánfora. Mientras que el otro está de pie y extiende los brazos sobre el anterior sosteniendo en sus manos una caracola.
Curiosidades de la Fuente de Cibeles
A lo largo de su dilatada historia, y en parte gracias al gran valor y aprecio que le tienen los madrileños, la fuente dispone de diversas curiosidades que no todo el mundo conoce y que nos ayudan un poco más a comprender su importancia en la ciudad.

- Durante la guerra civil, el bando que controlaba Madrid intentó proteger la figura parapetándola tras una acumulación de sacos de arena y una estructura piramidal de ladrillo. Por desgracia, ya se habían causado algunos daños menores en la figura de la diosa y en uno de los leones.
- Existe una réplica exacta de la figura de la diosa en Ciudad de México, inaugurada en 1980 como símbolo de hermanamiento de las dos ciudades. También existe otra réplica en una zona residencial a las afueras de Pekín.
- Se la considera la guardiana del oro español. Algunas crónicas periodísticas indican que sus canalizaciónes llegan hasta el Banco de España y que, en caso de alarma en las cámaras del oro, todas las habitaciones de la sala se inundarían con el agua de la diosa.
- Espacio de celebraciones deportivas. Históricamente el Real Madrid celebra junto a Cibeles los títulos que consigue, incluyendo entre las tradiciones la colocación de una bufanda o una bandera del equipo en el cuello de la propia diosa. Sin embargo, esto no siempre fue exclusivo del equipo merengue. Hasta 1985 tanto los seguidores del Atlético de Madrid como del Real Madrid compartían el lugar de celebración. Fue a partir de la final de la Copa del Rey de 1991, que enfrentó a ambos equipos, cuando los aficionados rojiblancos consideraron que sus aguas estaban “infectadas” por el equipo contrario y trasladaron sus festejos a la cercana plaza de Neptuno.
Elementos de la Plaza de Cibeles
Además de la popular fuente de la diosa Cibeles, la plaza contiene otros elementos muy característicos, y algunos de gran valor, que no deben dejarse eclipsar (o al menos no del todo) por la presencia de la fuente más popular de la ciudad.
Palacio de Cibeles

La actual sede del Ayuntamiento de Madrid, anteriormente conocido como Palacio de las Comunicaciones, fue construido en 1917 como sede de Correos y Telégrafos. Destaca su monumental fachada y, en su interior, la galería de cristal, la terraza con su restaurante y su mirador, con otra de las grandes panorámicas de la ciudad.
Palacio de Linares

Situado enfrente del Palacio de Cibeles, al otro lado de la calle Alcalá, es la actual sede de la Casa de América, acogiendo todo tipo de eventos institucionales y comerciales para fomentar las relaciones entre iberoamérica y españa. Fue mandado por los marqueses de Linares, y se inauguró en 1900 tras 23 años de obras. En su exterior destaca su aspecto característico de los palacetes del siglo XIX en Madrid. De su vestíbulo ovalado arranca una escalera lujosamente decorada. Su interior es un verdadero museo de pinturas, tapices, lámparas y cristales de Amberes de valor incalculable.
Palacio de Buenavista

Es el más antiguo de los edificios que rodean la Plaza de Cibeles. En la actualidad alberga el Cuartel General del Ejército de Tierra y no es visitable. Su exterior también suele pasar bastante desapercibido al estar semiescondido tras unos jardines privados. Fue mandado construir por el duodécimo duque de Alba, que compró la finca situada sobre el Altillo de Buenavista, anteriormente propiedad de la Corona. Tras un intento de dedicar el inmueble a pinacoteca, finalmente se cedió al Ministerio de Defensa.
Banco de España

La institución encargada de la gestión financiera y bancaria de España tuvo su primera sede en la calle atocha, pero tras el aumento de la actividad se buscó un edificio más espacioso. Debido a ello la institución adquirió el Palacio de Alcañices, propiedad del duque de Sesto, y construyó el actual edificio, inaugurado en 1891. Sus fachadas tienen un aspecto sobrio, monumental, aunque con una decoración ecléctica. Su interior es rico en ornamentación, con pinturas de Madrazo, Zuloaga o Sorolla.
Instituto Cervantes

Saliendo de la plaza hacia la Gran Vía, junto al Palacio de Buenavista, se encuentra otro de los grandes edificios que forman parte del ecosistema de la Plaza de Cibeles. El edificio del Instituto Cervantes (originalmente Banco Español del Río de la Plata). También se le conoce como Edificio de las Cariátides por sus columnas en forma de mujer. Construido en 1918 por la entidad que le dio su primer nombre, ha sido sede del Banco Central y desde 2005 alberga las instalaciones del Instituto Cervantes, el organismo encargado de la promoción de la lengua hispana a lo largo y ancho del mundo.
Información Práctica
- Precio: Gratuito, plaza pública
- Zona Turística: Calle de Alcalá
- Metro: Banco de España (L2)
- Cercanías: Madrid Recoletos
- Autobús: 001, 1, 2, 5, 9, 10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, 150, 203, E1, N2, N3, N5, N6, N7, N8, N9, N10, N11, N12, N13, N14, N15, N16, N17, N18, N19, N20, N21, N25, N27