La gastronomía de Lanzarote, como la de las Islas Canarias en general, es un fiel reflejo de su clima, de su geografía, de la cultura popular que durante siglos ha imperado en las islas y que han sabido trasladar al buen comer. En Canarias se come bien, y en Lanzarote también. El clima y la geografía lanzaroteña han determinado el desarrollo de una agricultura poco diversificada, cuyos productos, unidos a los frutos extraídos del mar, han sustentado su cocina. Desnuda y sencilla, sin grandes elaboraciones pero desarrollada con productos frescos y de calidad, la gastronomía de Lanzarote se ha desarrollado en base al carácter de la isla y de sus habitantes, aprovechando al máximo los limitados recursos que ofrece el entorno.

Las principales materias primas que encontraremos en su gastronomía se basan en el mar (todo tipo de pescados, alguno de los cuales no encontraremos en otros lugares de europa), su escasa ganadería (especialmente cabra) y su peculiar agricultura (sobre todo sus preciadas patatas y sus espectaculares vinos volcánicos).

En parte gracias al desarrollo del turismo, la gastronomía de Lanzarote ha evolucionado mucho, pero sabiendo conservar su identidad y sus valores en la mesa, lo que ha provocado toda una nueva generación de nuevos chefs y restaurantes que apuestan por la modernidad pero manteniendo los sabores de siempre, ofreciendo al visitante toda una experiencia de sabores y contrastes siempre basados en la mejor materia prima de la isla.

¿Qué se come en Lanzarote?

La gastronomía de Lanzarote, y por extensión también de las Islas Canarias, es el resultado de las diferentes culturas que han confluido en las islas a lo largo de su historia. Los distintos platos deben su originalidad y riqueza de sabores a las múltiples influencias provenientes de lugares como España, Portugal, el norte de África y Sudamérica.

En la cocina de Lanzarote, los sabores picantes y fuertes contrastan y se entremezclan con otros suaves y dulces, con los pescados, las frutas, las carnes y los quesos, creando una amalgama culinaria realmente interesante para todo aquel que tenga la suerte de probarla.

En la isla de fuego podremos probar desde las típicas tapas españolas, hasta entrantes característicos de las islas y platos principales como el sancocho, el rancho canario o sus sabrosos pescados en diferentes elaboraciones. Y por supuesto también tienen sus propios dulces y postres, entre los que destacan los panes de maní, el frangollo o el bienmesabe, además de las truchas navideñas.

El Gofio canario

Gofio canario en polvo, junto con una pella de gofio o gofio amasado al fondo.
Gofio canario en polvo, junto con una pella de gofio o gofio amasado al fondo.

El Gofio canario merece un apartado dentro de la gastronomía de Lanzarote y de Canarias en general. No se trata exactamente de un condimento, ni tampoco de una materia prima básica. Aunque puede tanto formar parte de una receta principal como conformar su propio plato, además de estar presente en todo tipo de productos locales como el queso. Más información»

Se trata de uno de los pocos alimentos originariamente canarios que nos podremos encontrar a nuestro paso. Se trata del alimento más importante de las Islas Canarias y se viene consumiendo desde la época aborigen, antes de recibir la influencia de las diferentes culturas que han llegado al archipiélago. Los aborígenes canarios, procedentes del norte de África, cultivaban cereales, cuyos granos tostaban y luego molían, creando una especie de harina que denominaron gofio. Originalmente usaban trigo y cebada, cereales a los que se añadió el millo (maíz) al poco tiempo de ser colonizados.

A día de hoy, los canarios siguen tomando gofio, y lo preparan de múltiples maneras: solo, mezclado con leche; añadido a multitud de postres (¡incluidos helados!); en forma de pasta o mezclado con caldo de pescado (gofio escaldado), como cobertura de quesos y un largo etcétera que sólo descubrirás cuando te decidas a descubrir esta tierra del fuego.

El gofio es una harina elaborada a base de cereales tostados y molidos posteriormente. La principal diferencia entre el gofio y una harina normal, es el tueste del cereal, es lo que le da su particular sabor y olor. Cualquier tipo de harina está cruda mientras que el gofio no, por lo que se puede consumir sin cocinar de múltiples maneras.

Pero si el gofio es simplemente una harina tostada… ¿Cómo comeremos gofio en nuestra visita a Lanzarote? Al tratarse de una harina tostada y no cruda, el gofio puede comerse al natural, sin necesidad de cocinarse, o bien usarse como condimento para otras recetas más elaboradas o como complemento a productos como el queso. Descubramos algunas de las principales elaboraciones con gofio que podremos encontrar en Lanzarote:

Mojo Canario, todo el sabor del archipiélago en una salsa

Mojo Canario rojo y verde.
Mojo Canario rojo y verde.

La salsa conocida como Mojo Canario es toda una institución y un símbolo de la gastronomía del archipiélago. Aunque cuando hablamos de mojos, los más populares son el rojo (el más exportado fuera de las islas) y el verde, lo cierto es que la palabra Mojo significa literalmente salsa, por lo que engloba a todo tipo de salsas, tanto picantes como más suaves, realizadas con una base de ajo, aceite y vinagre y que sirven para acompañar todo tipo de platos.  La receta original canaria de la salsa mojo ha ido viendo cómo su sabor ha ido llenándose de personalidad con el paso de los años, dando la bienvenida a sabores procedentes de la tradición guanche y de la gastronomía familiar y regional de cada isla. Esta evolución ha provocado una infinidad de recetas y la existencia de varios tipos de mojos, aunque los que encontrarás en cada restaurante canario y que siempre acompañarán a sus platos son el rojo y el verde. Más información»

Aunque el mojo no sólo se utiliza en Canarias, es en esta comunidad donde su presencia, en muchos de los platos que aquí se elaboran, es casi obligatoria. Las papas arrugadas, el pescado, la carne o el queso cambian su sabor de inmediato cuando se bañan en el mojo, dándole ese tono más o menos picante -según qué tipo de líquido se quiera obtener- que a tantas personas gusta.

El mojo rojo, también conocido como mojo picón o bravo, está elaborado con aceite, vinagre y, aquí está la clave, pimienta roja (o pimienta picona), de ahí su característico color. Su uso más extendido va desde acompañar platos contundentes o con un sabor intenso, como la mayoría de las carnes (conejo, ternera, pollo asado o cerdo), los pescados más sabrosos (sardinas o jareas) y, por supuesto, las patatas.

El mojo verde tiene la misma base que el anterior, pero sustituyendo la pimienta roja o picona por cilantro o perejil. Algunas recetas incluyen comino y pimiento verde. Suele ir muy bien con pescados fritos y mariscos como las lapas, y por supuesto, las patatas nuevamente.

Y es que normalmente los mojos se sirven en dos pequeños cuencos o vasitos junto a muchos de los platos de la gastronomía canaria para que sea cada persona quien elija cuál de ellos usar.

Vinos de Lanzarote, nacidos del volcán

Cultivo de la vid característico de La Geria, en Lanzarote.
Cultivo de la vid característico de La Geria, en Lanzarote.

El vino de lanzarote, nacido del volcán como ellos mismos lo denominan, se trata de un vino de una excelente calidad, raramente encontrado fuera de las islas (tan sólo un 5% de la producción se exporta fuera de Canarias) y que además suma a su exotismo un método de cultivo único en el mundo y que merece, por sí mismo, un punto destacado en cualquier viaje a la isla del fuego y uno de los símbolos que hacen, de Lanzarote, un destino único. Más información»

La variedad de uva más cultivada en Lanzarote es la Malvasía Volcánica, una variedad exclusiva de la isla y que se puede trabajar gracias a las particularidades únicas de esta isla de origen volcánica que permiten mantener la humedad de la tierra gracias a la ceniza de las últimas erupciones pese a las escasas precipitaciones de la isla. El resultado son principalmente vinos blancos que maridan muy bien con los pescados típicos de la gastronomía lanzaroteña y con las inagotables papas arrugadas.

La principal zona vitícola de Lanzarote es la denominada como La Geria, junto al Parque Nacional de Timanfaya, al sur de la isla. Cuando visitamos esta zona descubriremos que el tipo de cultivo tradicional se basa en una serie de hoyos con forma cónica que permiten a la vid crecer con las raíces en suelo fértil pero envuelta en hasta tres metros de ceniza. Además, en torno a cada uno de estos hoyos se realiza un pequeño muro de piedra que protege a las plantas de la incidencia de los constantes vientos.

Los vinos blancos de Malvasía volcánica se caracterizan por tener una buena acidez, notas salinas debido a la humedad proveniente de los vientos alisios que vienen cargados de agua de mar y una buena estructura en boca. De excelente paladar, el Malvasía es brillante, de color entre tostado y ambarino que emite vivos destellos, de sabor almendrado, con finos, equilibrados e intensos aromas, y con toques, en algunos casos, de acidez. Su paladar es voluptuoso, de gran amplitud.

Es muy típico visitar alguna de las bodegas de la isla, pudiendo acceder tanto a la zona de cultivo como a donde se almacenan las barricas y se fabrica el vino. Se termina siempre las visitas con una cata o degustación de las especialidades de la bodega.

Entrantes típicos de Lanzarote

Plato de Papas Arrugadas con mojos, entrante típico de Canarias.
Plato de Papas Arrugadas con mojos, entrante típico de Canarias.

En Lanzarote, como en todas las islas canarias, se come bien, muy bien. Su gastronomía se basa en los productos isleños, sabiendo aprovechar al máximo los sabores tradicionales y el fruto de su mar y su tierra. En la isla, se suele optar por entrantes para compartir, acompañados de un plato principal que también puede ser a compartir o individual.

Entre los principales entrantes que podemos degustar en Lanzarote destaca por encima de todo las Papas Arrugadas con mojo, que suelen aparecer en casi cualquier comida y a casi cualquier hora, ya sea como entrante o como guarnición. Sin embargo hay otros muchos entrantes típicos que podemos descubrir entre los que nos faltan los pescados, el queso, el gofio y algunos embutidos. Más información»

  • Papas arrugadas con mojos: Es probablemente el plato más exportado de las Islas Canarias. Son patatas autóctonas (provenientes de las originales traídas de América) cocidas en agua salada y acompañadas de mojo verde y rojo.
  • Lapas a la Plancha: Aunque en muchas partes son consideradas un molusco de segunda categoría, en Canarias son muy consumidas y apreciadas. Este molusco de una sola concha suele cocinarse a la plancha y bañarse en mojo verde.
  • Quesos de Lanzarote: Canarias, y especialmente Lanzarote, disponen de una larga tradición quesera, especialmente de leche de cabra de la conocida como raza «majorera». Además del queso en si mismo, en muchos restaurantes podrás encontrar el popular plato de queso de cabra a la plancha con mojo.
  • Gofio escaldado: Es un plato de textura cremosa cuya base es un buen caldo de pescado al que se le añade gofio hasta conseguir la textura deseada.
  • Pejines, Longorones y Gueldes fritos: Se trata de pescados de pequeño tamaño que se sirven en el archipiélago canario fritos, secos y salados para comer como entrante o tapa. Su consumo suele ir asociado al vino, pues sus características lo convierten en un complemento ideal para poder disfrutar de los famosos vinos de malvasía volcánica.
  • Sardinas asadas: Al igual que todo lugar costero que se precie (y Lanzarote tiene mucha costa…) uno de los principales entrantes son las sardinas asadas, ya sea a la plancha o a las brasas. Suelen ir acompañadas de papas arrugadas y vino.
  • Caldo de pescado: Otra receta típica de las regiones de costa. En la isla usan pescados típicos de sus mares como sama, sargo, mero, jurel o similares y puede tomarse sólo en un cuenco o usarse para el Gofio escaldado.
  • Pata asada: Típica elaboración canaria que consiste en una pata de cerdo asada con un inconfundible sabor a especias e hierbas aromáticas. Suele tomarse en bocadillos en lonchas muy finas.

Platos típicos de Lanzarote

Vieja a la Espalda, uno de los típicos pescados locales de Lanzarote.
Vieja a la Espalda, uno de los típicos pescados locales de Lanzarote.

La gastronomía de Lanzarote es un fiel reflejo de sus costumbres, de su gente, de su cultura y de la naturaleza que la rodea. Sus platos más típicos se basan en productos locales del océano y de la tierra, con elaboraciones sencillas pero cargadas de sabor, aprovechando las peculiaridades que el planeta tierra les ha dado y que hacen que todo lo que comamos en la isla de fuego sea diferente a lo que podamos probar fuera de sus fronteras. Hablamos de pescados locales a la plancha, guisos tradicionales y elaboraciones con la materia prima que sobrevive en esta desértica isla con sabor a mar y volcanes. Mas información»

  • Pescado local: Como buena isla, su principal materia prima para la gastronomía es espesado que se pesca en sus costas. Sus elaboraciones son de lo más variadas, y gracias a esto y a su enorme biodiversidad marina, se hace posible prácticamente comer cada día a base de los diferentes platos de pescado que ofrecen sus restaurantes de comida local. Lo podemos encontrar cocinado a la plancha, asado, al horno, frito, cocido, en guiso, salteado, con arroz… y normalmente siempre acompañado de mojo verde y rojo. Algunos de sus pescados más comunes son el bocinegro, el cherne, la vieja, el pámpano, la sama o la morena.
  • Pulpo a la plancha: Suele presentarse primero cocido y luego terminado de cocinar a las brasas o a la plancha, lo que le da un extraordinario sabor a parrilla con un ligero toque crujiente en su piel. Suele acompañarse de.. adivina… papas arrugadas con mojo.
  • Sancocho canario: Uno de los más tradicionales y autóctonos guisos de Canarias, realizándose de manera diferente en cada una de las islas. Consiste en un plato a base de pescado con patatas cocidas y batatas que suele comerse durante la Semana Santa pero que puede encontrarse en los restaurantes de comida local durante todo el año. Para el pescado, la elección suele ser el Cherne y moralmente viene acompañado de una pella de gofio.
  • Rancho canario: El rancho canario es un plato típico de la cocina tradicional de las islas, un plato muy popular y rico que lleva un poco de todo, carne, chorizo, garbanzos, papas, fideos… contundente y delicioso
  • Carne de cabrito: Se trata de una carne no muy habitual en los menús de la península debido a su fama de fuerte sabor y textura correosa. Sin embargo, en Lanzarote tiene una larga tradición y han sabido buscar la forma de realizar deliciosas elaboraciones con ella. Cuando la pruebes, descubrirás una carne tierna y de sabor muy agradable.
  • Atún en adobo: Se cocina con un majado hecho a base de ajos, pimienta, laurel, pimentón, aceite, tomillo, orégano, vinagre y sal. Da como resultado un plato muy rico y aromático que combina perfectamente con la jugosa carne del atún.
  • Pollo al volcán: Se trata de una versión del básico pollo asado pero que sólo podrás consumir en Lanzarote. Su peculiaridad es que se cocina en el restaurante del centro de visitantes del Parque Nacional de Timanfaya asándose directamente con el calor proveniente del volcán.

Postres y dulces típicos de Lanzarote

Dulces típicos de Canarias como las Truchas de Batata o los Suspiros de Moya.
Dulces típicos de Canarias como las Truchas de Batata o los Suspiros de Moya.

Al igual que el resto de la gastronomía de Lanzarote, su repostería es una mezcla de las diferentes sensibilidades e influencias que han bañado la isla del fuego a lo largo de su historia. Normalmente relacionada con las principales fiestas populares de la isla, los postres y dulces típicos de Lanzarote beben de la cultura de la península, de la influencia de su ascendencia de más allá del océano y, como no, de los productos típicos de esa tierra tan peculiar que la naturaleza les ha otorgado. Suelen ser unos dulces marcados por los frutos secos y productos típicos locales como el queso o el gofio. Más información»

  • Pan de maní: A medio camino entre el pan y el bizcocho, ligeramente dulce pero con ese sabor especial que le dan los cacahuetes. Suele tomarse acompañado de algo salado como queso de cabra.
  • Frangollo canario: Postre tradicional muy típico de todas las islas pero que poco a poco está cayendo en el olvido y que cada vez es más difícil de localizar. Se trata de un dulce realizado a base de harina de millo (maíz) cruda y poco molida junto con leche, huevos, azúcar, limón y canela. Se cuece todo a fuego lento y el resultado es una especie de masa dulce de textura compacta que se come con cuchara pero con la suficiente firmeza como para poder ser partido en porciones.
  • Bienmesabe: Postre característico de la isla de La Palma que hoy en día se ha erigido, por su popularidad, en un dulce típico de todas las Islas Canarias. Este dulce es una combinación de almendras, huevos, azúcar, limón rallado, agua y canela. Es de textura espesa, granulosa y untuosa. Puede comerse sólo, aunque fue creado como acompañante para bolas de helado.
  • Mousse de gofio: Similar al mousse de chocolate pero elaborado con gofio. De sabor suave y textura sedosa. Postre ideal para los más pequeños de la casa.
  • Suspiros de Moya: Son merengues tradicionales en forma de pequeñas bolitas de un bocado cuyo origen lo encontramos en la isla de Gran Canarias pero que actualmente se han extendido por todo el archipiélago y son muy populares.
  • Truchas hojaldradas: Postre que no puede faltar en las mesas familiares de Lanzarote en Navidad. Son empanadillas clásicas pero rellenas de batata.
Artículo anteriorPostres y dulces típicos de Lanzarote (y de otras islas canarias)
Artículo siguienteLas mejores playas de Playa Blanca, al sur de Lanzarote

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.