La Plaza Mayor de Madrid, es uno de los puntos más emblemáticos de la ciudad y uno de los puntos ideales para comenzar su visita junto a su cercana (apenas 300 metros) Puerta del Sol. Se encuentra situada en el corazón de lo que se conoce como el Madrid de los Austrias, a la espalda de la calle Mayor. Su diseño rectangular y diáfano, de laterales porticados y con estrechas entradas y pasadizos que nos trasladan a tiempos de pícaros y espadachines. Declarada Bien de Interés Cultural, su origen se remonta a los tiempos en que la villa, por decisión de Felipe II, se convirtió en capital de España.
Índice de Contenidos
Historia de la Plaza Mayor

En sus orígenes, la Plaza Mayor de Madrid era conocida como Plaza del Arrabal, debido a su situación en uno de los arrabales que quedaban fuera de los muros de la ciudad (no deja de ser paradójico que lo que en su día quedara extramuros hoy sea considerado el epicentro de la ciudad). Su creación espontánea la configuró con una forma irregular y no especialmente atractiva. La Plaza estaba formada por un mercado sin ningún orden ni concierto, bajo los soportales de algunas de las casas de los comerciantes que vivían en esta zona, en su mayoría judíos. Su situación fuera de la ciudad se debía a la intención de los comerciantes de evitar pagar el portazgo, la clásica tasa comercial de las ciudades. Con la capitalidad del reino fue ganando en importancia hasta que fue remodelada por Felipe II y terminada finalmente por Felipe III, con una configuración muy similar a la que tiene hoy en día. Sin embargo, fue reconstruida en varias ocasiones debido a tres grandes incendios. De su origen, el único edificio que se mantiene en pie, sin cambios, es la Casa de la Panadería. Más información»
¿Cómo es la Plaza Mayor de Madrid?

La Plaza Mayor de Madrid es una enorme plaza porticada que tiene 94 metros de ancho y 129 de largo, estando formada por una serie de edificios (la mayoría del mismo estilo y colores) de tres alturas con numerosos balcones. En total se pueden llegar a contar 237 balcones.
Su estructura es totalmente cerrada, siendo sus entradas a través de pórticos, arcos o túneles. Existen un total de nueve entradas o accesos al lugar, entre los que destaca especialmente el Arco de Cuchilleros, en el lado sur, con unas enormes escaleras para salvar el desnivel entre la plaza y la calle colindante.
En su centro se puede observar una estatua ecuestre de Felipe III, que originalmente se encontraba situada en la Casa de Campo y que ahora mismo es el único adorno que se mantiene del jardín francés que había en la Plaza Mayor de finales del siglo XIX. Sus dos edificios más emblemáticos son la Casa de la Carnicería y la Casa de la Panadería.
La mayoría de nombres de los edificios y accesos provienen de oficios centenarios que estaban muy extendidos en el lugar en la época en la que la plaza continuaba siendo un punto importante para el comercio de la villa. Hoy en día en Navidad todavía se celebra un importante y pintoresco mercado navideño.
Plano de la Plaza Mayor de Madrid
Mapa-Plaza-Mayor.pdf (282 descargas)
¿Qué ver en la Plaza Mayor de Madrid?
La Plaza Mayor de Madrid dispone de diferentes edificios con mucha historia y de gran belleza, entre los que destacan la Casa de la Panadería y la Casa de la Carnicería. Además, sus accesos son realmente curiosos (especialmente el Arco de Cuchilleros) y dispone de una estatua ecuestre central dedicada al monarca Felipe III.
Casa de la Panadería

La Casa de la Panadería es el edificio más destacable de la Plaza Mayor de Madrid. Está situado en el centro de su lateral norte y es fácilmente reconocible porque frente a las fachadas monocolor del resto de la plaza, sus paredes destacan gracias a las pinturas murales que las adornan.
Se trata del edificio más antiguo de la Plaza y que ha terminado configurando el resto de edificaciones tras la última gran remodelación, en la que se decidió unificar todos los edificios a su misma altura con tres plantas únicamente, frente a las cinco que tenían con anterioridad. Más información»
Casa de la Carnicería

La Casa de la Carnicería es, junto a la Casa de la Panadería, uno de los principales edificios que conforman la fachada interior de la Plaza Mayor de Madrid. Al contrario el edificio Norte, la Casa de la Carnicería está situado al sur y no dispone de paredes pintadas al fresco. Para identificarla debemos fijarnos en las dos torres angulares que coronan sus laterales y en sus bajos porticados, cuyos arcos son de medio punto y no rectangulares como el resto de soportales de la plaza. Tras décadas en desuso, en la actualidad alberga un lujoso hotel de cuatro estrellas. Más información»
Accesos a la Plaza Mayor y Arco de Cuchilleros

La Plaza Mayor de Madrid dispone de una estructura completamente cerrada en sus cuatro laterales por edificios de tres alturas. Para acceder a ella es necesario usar una de las diez arcadas que se han usado tradicionalmente para entrar y salir de uno de los puntos neurálgicos de la ciudad. Cada acceso lleva un nombre que esconde detrás historias que han marcado de una u otra forma el devenir de la plaza, siendo el Arco de Cuchilleros el más popular de todos. Más información»
Estatua ecuestre de Felipe III

En el centro de la Plaza Mayor, justo a medio camino entre la Casa de la Panadería y la Casa de la Carnicería. Suele ser el punto en el que los visitantes se paran para observar una panorámica completa del conjunto arquitectónico, además de servir como punto de encuentro de madrileños y foráneos.
Se trata de una estatua ecuestre, de esas que abundan en Madrid, pero erigida curiosamente en homenaje a un monarca que tuvo poco de jinete o de militar. Si por algo destaca el recuerdo de Felipe III es precisamente por ordenar la finalización de la Plaza Mayor. Felipe III fue el primer rey español nacido en Madrid (1578) después de que su padre Felipe II convirtiera la villa en capital del reino. Más información»
Curiosidades sobre la Plaza Mayor y algunos consejos
La Plaza Mayor posee multitud de curiosidades que la mayoría de visitantes (e incluso de madrileños) no conocen o no se han dado cuenta ni siquiera de que existen. Mensajes ocultos, leyendas “con mal olor” o comercios centenarios son algunas de las cosas que podrás descubrir entre las arcadas de la Plaza Mayor de Madrid. Más información»
- Las farolas de la Plaza Mayor, además de para iluminar y para servir de asiento en los bancos de su base, contienen una serie de grabados que ilustran los principales hechos acontecidos en la plaza.
- La estatua de Felipe III, tras su instalación en la plaza comenzó a oler realmente mal, iniciando todo tipo de teorías ridículas. Tras la declaración de la II República, en 1931, un grupo de republicanos colocaron un gran petardo en la boca del caballo, tras lo que se descubrió en su interior centenares de cadáveres de gorriones en descomposición, el verdadero origen del mal olor.
- De los dos relojes de la Casa de la Panadería, el de la torre derecha es en realidad un pronóstico del tiempo que se basaba en la presión atmosférica. En la actualidad no funciona, pero se ha quedado marcando «buen tiempo» en la ciudad.
- Los accesos a la Plaza Mayor son uno de los principales lugares para degustar el típico bocadillo de calamares.
- La Plaza Mayor reúne alguno de los principales negocios centenarios de la ciudad, destacando especialmente las sombrererías La Favorita y Casa Justas, la Antigua Relojería y el Restaurante Los Galayos, donde se reunían los intelectuales de la generación del 27.
- Cada Navidad se convierte en epicentro de la ciudad con la celebración del tradicional mercadillo navideño.
Alrededores de la Plaza Mayor
Por su ubicación, en pleno centro de Madrid y a tiro de piedra de zonas tan turísticas como el Palacio Real, la Puerta del Sol o la Gran vía, la Plaza Mayor de Madrid es uno de los puntos indispensables que incluir en nuestro itinerario por la ciudad. Además, en los alrededores de la propia plaza existen diversos puntos de interés que complementan a la perfección la visita. Más información»
Calle Mayor

Se trata de una de las principales arterias de la ciudad en la zona centro. Comunica la Puerta del Sol con la Catedral de la almudena (por la parte de la entrada a la cripta). Además, dispone de multitud de atractivos para su paseo a pie (pese a que se trata de una calle abierta a la circulación de vehículos), pues permite acceder a la Plaza Mayor, el Mercado de San Miguel o la Casa de la Villa.
Mercado de San Miguel
El Mercado de San Miguel es hoy en día uno de los referentes gastronómicos de la ciudad, especialmente para el aperitivo previo al almuerzo. Situado junto a la Plaza Mayor a la altura de su acceso por la calle Ciudad Rodrigo, fue inaugurado en 1916 como mercado de abastos tradicional bajo una espectacular estructura de hierro y cristal. En mayo de 2009 deja a un lado su función para convertirse en el primer mercado gastronómico de una ciudad en la que ahora abundan en casi cualquier barrio. En este momento, los puestos de fruta, verdura, carne o pescado dejan paso a auténticos minirestaurantes con algunas de las mejores ofertas de comida, bebida y propuestas gastronómicas de la ciudad.
Palacio y Parroquia de Santa Cruz
En la parte sur de la Plaza Mayor también existen diversas cosas que ver, aunque no todas son visitables. Es el caso del Palacio de Santa Cruz, situado en la Plaza de la Provincia, justo en el acceso a la Plaza Mayor por la calle de Gerona. Es una de las construcciones palaciegas más importantes que se conservan en Madrid, con una fachada sobria e imponente a la misma vez.
Junto al Palacio de Santa Cruz, en la calle Atocha, encontramos la Parroquia de Santa Cruz, de estilo neogótico y construida entre 1889 y 1902. Es fácilmente reconocible por la gran torre de ladrillo de 80 metros que preside su fachada.
Casa de la Villa

La Casa de la Villa es el edificio principal entre las tres construcciones históricas que podemos encontrar en la Plaza de la Villa. Esta plaza, con una situación estratégica por su ubicación equidistante entre la puerta de Guadalajara y la de la Vega (dos de los accesos más importantes de la ciudad durante la Edad Media), pronto se convirtió en uno de los centros neurálgicos de la ciudad. Se la considera el primer ayuntamiento de la ciudad, uso que mantuvo hasta 2007.
Información Práctica
- Precio: Gratuito. Espacio público.
- Zona Turística: Centro Histórico
- Metro: Ópera (L2, L5, LR), Sol (L1, L2, L3), Tirso de Molina (L1), Sol (L1, L2, L3)
- Cercanías: Madrid Sol
- Autobús: 002, 3, 17, 18, 23, 31, 50, 65, N16, N26, M1