La Plaza Mayor de Madrid dispone de una estructura completamente cerrada en sus cuatro laterales por edificios de tres alturas. Para acceder a ella es necesario usar una de las diez arcadas que se han usado tradicionalmente para entrar y salir de uno de los puntos neurálgicos de la ciudad. Cada acceso lleva un nombre que esconde detrás historias que han marcado de una u otra forma el devenir de la plaza, siendo el Arco de Cuchilleros el más popular de todos.

Arco de Cuchilleros

El Arco de Cuchilleros, desde el interior de la Plaza Mayor.
El Arco de Cuchilleros, desde el interior de la Plaza Mayor.

Es el acceso más conocido para entrar a la Plaza Mayor de Madrid y uno de los rincones más pintorescos del lugar. Como es de esperar, debe su nombre a que en la calle en la que desemboca estaban asentados el gremio de cuchilleros de la villa. Situado en la esquina suroeste de la plaza, está formado por una escalinata de piedra que salva el gran desnivel y que separa la Plaza Mayor de la Cava de San Miguel.

En el inicio de la escalera hay un pequeño púlpito con una barandilla de hierro. Este lugar se hizo famoso el 2 de mayo de 1808 por uno de los episodios relacionados con la guerra de la Independencia. Fue en este lugar donde un fraile del cercano convento de San Gil arengó a los madrileños contra la invasión napoleónica, animandoles a tomar las armas y luchar para expulsarlos de Madrid.

Calle Ciudad Rodrigo

Situada en la esquina noroeste, en su origen se llamó calle Nueva y su corto recorrido iba desde la Puerta de Guadalajara a la Plaza Mayor. Su apertura permitía al cortejo real atravesar la Plaza para llegar a la iglesia de Atocha sin tener que dar un rodeo por la Puerta del Sol y Carretas. Tras el incendio de 1790 la calle permaneció sin reedificar algún tiempo y ya en el año 1835, fue remodelada y recibió el nombre de Ciudad Rodrigo en recuerdo de dicha ciudad salmantina. En la actualidad es la salida que tendrás que coger si vas desde la Plaza Mayor a tomarte un vermú en el Mercado de San Miguel.

Calle 7 de Julio

La Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor de Madrid.
La Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor de Madrid.

En la cara norte de la plaza y conectando con la calle Mayor, era conocida antiguamente como la calle de la Amargura. Existen muchas teorías sobre este antiguo nombre, aunque las más recientes hacen referencia a la “Amargura” de los reos procedentes de la carcel de la villa que pasaban por aquí antes de ser ajusticiados en la Plaza Mayor. Desde mediados del siglo XIX pasó a llamarse calle del Siete de Julio, en recuerdo a los héroes del 7 de julio de 1822. Durante el Trienio Liberal (1820-1823), miembros de la Milicia Nacional defendieron en la Plaza Mayor el ataque de las tropas de la Guardia Real que trataban de imponer de nuevo el absolutismo

Arco del Triunfo, o callejón del infierno

Justo en uno de los laterales de la Casa de la Panadería, se trata de un pequeño túnel que une la Plaza Mayor con la calle Mayor. Se le conoce como callejón del infierno en recuerdo del devastador incendio que sufrió la plaza en 1672, cuyas llamas fueron tan intensas en esta zona que nadie podía entrar ni salir por este acceso. Su nombre conmemora, al igual que la calle 7 de Julio, la victoria de las tropas de la Milicia Nacional sobre la Guardia Real. Una calle tan pequeña encierra además otra curiosa historia, y es que en su número 2 vivió el famoso cura Merino —Martín Merino Gómez—, el cual intentó asesinar a la reina Isabel II con un estilete escondido en su sotana.

Calle Felipe III

Con anterioridad era conocida como la calle de los Boteros, por ser la ubicación de dicho gremio. Cambió de nombre cuando se reformó la plaza y se colocó en ella la estatua ecuestre de Felipe III. Es otra de los accesos que une la Plaza Mayor con la calle Mayor en la cara norte del lugar.

Calle de la Sal

Calle de la Sal y la Plaza Mayor al fondo.
Calle de la Sal y la Plaza Mayor al fondo.

Adquiere su nombre porque en este lugar es donde antiguamente se encontraba el depósito donde se expendía este producto, considerado durante años como el oro blanco. La sal llegó a usarse incluso para pagar sueldos durante siglos. La calle se encuentra al noreste y es el principal acceso a la plaza desde la Puerta del Sol.

Calle de Zaragoza

Su primer nombre fue calle de las Viñas, al ser antiguamente esta una zona de viñedos. Posteriormente se denominó calle San Jacinto y calle del Portal de las Zapaterías de Viejo. Desde 1835 es llamada calle de Zaragoza para conmemorar el heroísmo de esta ciudad durante los asedios que sufrió en la guerra de la Independencia. Conecta la Plaza Mayor con la calle Postas y la Plaza de Santa Cruz.

Calle Gerona

Fue conocida con varios nombres como calle de las Vidrierías, calle de la Santa Cruz (por conducir al arrabal de la Santa Cruz), calle Portales de Santa Cruz y calle Portales de Sedas. Desde 1835 se denomina Gerona en recuerdo del heroísmo con que se defendió esta ciudad durante la guerra de la Independencia. Conecta la Plaza Mayor, por su lado sureste, con la Plaza de Santa Cruz.

Calle Botoneras

Acceso a la Plaza Mayor desde la Calle Botoneras.
Acceso a la Plaza Mayor desde la Calle Botoneras.

En sus orígenes la calle ya tenía esta denominación, al estar situados en este lugar los vendedores de quincalla (conjunto de objetos de metal, generalmente de escaso valor, entre los que abundaban los botones). Posteriormente pasó a ser conocida como Arco Imperial, ya que desemboca en la calle Imperial. En 1835 cambió su nombre por el de Arco de Botoneras. Una mezcla de las dos denominaciones anteriores.

Calle Toledo

Esta calle ha permanecido con un nombre invariable a lo largo de su historia, al ser desde sus orígenes el antiguo camino que conducía a la ciudad de Toledo. Comienza en un arco en la Plaza Mayor y serpentea hacia el sur pasando por la Latina y la Puerta de Toledo hasta desembocar en el río manzanares.

Artículo anteriorLa Casa de la Carnicería
Artículo siguienteEstatua ecuestre de Felipe III

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.