Por su ubicación, en pleno centro de Madrid y a tiro de piedra de zonas tan turísticas como el Palacio Real, la Puerta del Sol o la Gran vía, la Plaza Mayor de Madrid es uno de los puntos indispensables que incluir en nuestro itinerario por la ciudad. Además, en los alrededores de la propia plaza existen diversos puntos de interés que complementan a la perfección la visita.

Plano de los alrededores de la Plaza Mayor de Madrid

Mapa-Plaza-Mayor.pdf (282 descargas)

Mapa de la Plaza Mayor de Madrid y sus alrededores.

Calle Mayor

Se trata de una de las principales arterias de la ciudad en la zona centro. Comunica la Puerta del Sol con la Catedral de la Almudena (por la parte de la entrada a la cripta). Además, dispone de multitud de atractivos para su paseo a pie (pese a que se trata de una calle abierta a la circulación de vehículos), pues permite acceder a la Plaza Mayor, el Mercado de San Miguel o la Casa de la Villa.

Mercado de San Miguel

Interior del Mercado de San Miguel, con pequeños puestos de tapas y bebida.
Interior del Mercado de San Miguel, con pequeños puestos de tapas y bebida.

El Mercado de San Miguel es hoy en día uno de los referentes gastronómicos de la ciudad, especialmente para el aperitivo previo al almuerzo. Situado junto a la Plaza Mayor a la altura de su acceso por la calle Ciudad Rodrigo, fue inaugurado en 1916 como mercado de abastos tradicional bajo una espectacular estructura de hierro y cristal. En mayo de 2009 deja a un lado su función para convertirse en el primer mercado gastronómico de una ciudad en la que ahora abundan en casi cualquier barrio. En este momento, los puestos de fruta, verdura, carne o pescado dejan paso a auténticos minirestaurantes con algunas de las mejores ofertas de comida, bebida y propuestas gastronómicas de la ciudad.

Sus puestos, todos independientes y sin mesas ofrecen todo tipo de comida y bebida que luego podrás disfrutar de pie paseando, en la barra de los puestos o en algunas de las zonas de mesas y sillas que hay dentro del mercado y que son comunes a todos los puestos. Entre sus puestos se pueden encontrar los dedicados a la chacina ibérica, a quesos de todos los rincones de españa, vinos de primera calidad, cervezas internacionales, marisco, pulpo gallego o las mejores tapas de importantes chefs.

Palacio de Santa Cruz

Fachada principal del Palacio de Santa Cruz.
Fachada principal del Palacio de Santa Cruz.

En la parte sur de la Plaza Mayor también existen diversas cosas que ver, aunque no todas son visitables. Es el caso del Palacio de Santa Cruz, situado en la Plaza de la Provincia, justo en el acceso a la Plaza Mayor por la calle de Gerona. Es una de las construcciones palaciegas más importantes que se conservan en Madrid, con una fachada sobria e imponente a la misma vez. Ha tenido diversos usos a lo largo de su larga historia (construido en 1636), desde cárcel hasta sede del Ministerio de Asuntos Exteriores, en la actualidad. Sobre el frontón de la fachada principal se puede ver un ángel custodio en piedra blanca, que dio origen al dicho “dormir bajo el ángel” para referirse a los encarcelados en este edificio cuando se destinaba a tal fin.

Parroquia de Santa Cruz

Junto al Palacio de Santa Cruz, en la calle Atocha, encontramos la Parroquia de Santa Cruz, de estilo neogótico y construida entre 1889 y 1902. Es fácilmente reconocible por la gran torre de ladrillo de 80 metros que preside su fachada. Es una de las iglesias más visitadas de Madrid, aunque no precisamente por los visitantes, sino por los fieles de la ciudad que acuden a ver la imagen de San Judas Tadeo, de gran devoción. San Judas Tadeo es el patrón de las causas difíciles y desesperadas, y precisamente esta imagen tiene fama entre los creyentes de ser especialmente eficaz.

Casa de la Villa

La Casa de la Villa es el edificio principal entre las tres construcciones históricas que podemos encontrar en la Plaza de la Villa. Esta plaza, con una situación estratégica por su ubicación equidistante entre la puerta de Guadalajara y la de la Vega (dos de los accesos más importantes de la ciudad durante la Edad Media), pronto se convirtió en uno de los centros neurálgicos de la ciudad. Su nombre proviene de cuando en el siglo XV se le otorga el título de Noble y Leal Villa a Madrid de manos del rey Enrique IV de Castilla.

La Casa de la Villa fue mandada construir hacia 1645 con licencia del rey Felipe IV. El objetivo era albergar las reuniones del Concejo, que hasta entonces se celebraban en la Iglesia de San Salvador, sita a escasos metros, en la misma plaza. Por lo tanto, se le considera la sede del primer ayuntamiento de la ciudad de Madrid desde su fundación. Mantuvo esta función hasta que en 2007, con Alberto Ruiz Gallardón en la alcaldía, se trasladó definitivamente al Palacio de Cibeles, en la plaza donde se encuentra la famosa fuente de la diosa.

A pesar de no ser sede del ayuntamiento en la actualidad, el edificio no es visitable, manteniendo un uso prácticamente exclusivo para actos del consistorio municipal. En su interior se encuentra la figura original de la Mariblanca, de 1625, que tiene una réplica expuesta en la Puerta del Sol.

Artículo anteriorQué ver en la Calle Mayor
Artículo siguienteLa Plaza Mayor de Madrid

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.