La merienda o el aperitivo dulce de media tarde se suele tomar a cualquier hora entre las 16:00 y las 20:00. Es muy habitual en Madrid que a lo largo de la tarde los grupos de amigos se reúnan en las cafeterías para tomar algo y conversar. Se trata de una cita informal, sin protocolos, en la que el dulce tiene un mayor protagonismo y en la que “tomar un café” suele ser la excusa para entablar conversación.

Repostería tradicional de Madrid

Es habitual encontrar todo tipo de bollería, cruasanes, napolitanas de chocolate, palmeras de sabores y diferentes tartas que tienen presencia durante todo el año, pero también es cierto que Madrid dispone de una particular repostería propia que va cambiando mes a mes y que hace posible que en Madrid se pueda adivinar la época del año con sólo asomarse a los mostradores de sus pastelerías.

Roscón de Reyes

Roscón de Reyes,típico de la Navidad y especialmente del día de los Reyes Magos.
Roscón de Reyes,típico de la Navidad y especialmente del día de los Reyes Magos.

Es el dulce que da inicio al año repostero en la ciudad. Se trata de un rosco con una receta especial de bizcocho y que se cubre con azúcar, frutas escarchadas y se aromatiza con agua de azahar. Existen diferentes variedades: el roscón simple, el relleno de nata, el relleno de trufa y el relleno de crema. Se suele tomar en toda la época navideña, aunque es tradición especialmente el día de la Epifanía (6 de enero), también conocido como el día de los Reyes Magos, acompañado de una taza de chocolate o café. La tradición dice que en su interior se encuentra un pequeño regalo de la buena suerte y un haba que indica a quien le toca que paga el del siguiente año.

Torrijas

Torrijas al estilo madrileño, típico dulce que se toma durante la Semana Santa.
Torrijas al estilo madrileño, típico dulce que se toma durante la Semana Santa.

Siguiendo con el calendario, nos embarcamos en la Semana Santa y encontraremos las pastelerías repletas de Torrijas. Son un dulce antiguo, de origen árabe o sefardí, que ya aparece en los primeros libros de recetas firmados por los cocineros Domingo Hernández de Maceras (1607) y Martínez Montiño (1611). Su función era la de aprovechar el pan duro y hacerlo, no solo comestible, sino goloso. Se elaboran con pan empapado en leche o vino, se endulzan y aromatizan con azúcar o miel, canela y ralladura de limón o de naranja, se rebozan en huevo y se fríen o se caramelizan. Se pueden presentar empapadas en su propio jugo de miel o rebozadas en azúcar.

Bartolillos

Bartolillos madrileños, tipico dulce en forma de empanadilla que se suele tomar en Semana Santa.
Bartolillos madrileños, tipico dulce en forma de empanadilla que se suele tomar en Semana Santa.

Sin irnos de la Semana Santa, no podemos irnos de Madrid sin probar sus populares y tradicionales Bartolillos. Son unos dulces con una masa muy fina y dulce similar a una empanadilla, que una vez rellenas de crema pastelera, se fríen en aceite. Se sirven espolvoreados con azúcar y si llegamos a consumirlos calientes estarán más ricos si cabe. Pese a que las teorías sobre su origen son variadas, ya fueran los romanos, los árabes o las monjas en los conventos del siglo XIX, este es uno de los postres más castizos. No en vano existen descripciones de este dulce ya en el Siglo XIX asociadas a la cocina madrileña. Cada vez son más difíciles de encontrar salvo en pastelerías de larga tradición.

Rosquillas de San Isidro

Las clásicas Rosquillas de San Isidro con algunas de sus principales variedades.
Las clásicas Rosquillas de San Isidro con algunas de sus principales variedades.

El día 15 de mayo, Madrid celebra la fiesta de su Patrón, San Isidro Labrador. Chulapas y chulapos, claveles y mantones de Manila pueblan las calles de la capital a ritmo de chotis en su día grande. Y, ¿cómo no? También existe una tradición gastronómica muy arraigada: la de comer rosquillas de San Isidro, que se clasifican en tontas, listas, francesas y de Santa Clara.

Las cuatro variedades de rosquilla, en realidad, se elaboran a partir de una base similar que lleva huevos, azúcar, un buen aceite de oliva suave, harina y anís (en grano y/o líquido). La diferencia reside en la cobertura que se añade a cada una de ellas:

  • Rosquillas tontas: Tienen un sabor anisado y se bañan con un poco de huevo.
  • Rosquillas listas: llevan un glaseado por encima elaborado con claras de huevo y azúcar glass
  • Rosquillas de Santa Clara: cubiertas de un merengue seco de color blanco. Se cuenta que fue una variedad que comenzaron a elaborar las monjas Clarisas para recaudar dinero para la orden
  • Rosquillas francesas: llevan una cobertura elaborada con almendra picada y azúcar. Parece ser que a Doña Bárbara de Braganza, esposa de Fernando VI, no le gustaban demasiado las rosquillas tontas porque las encontraba muy simples, así que pidió a su cocinero de la Corte que le preparase una versión un poco diferente.

Buñuelos de Viento

Se dice que por cada Buñuelo de Viento que te comas en la Noche de Todos los Santos salvas un alma del purgatorio.
Se dice que por cada Buñuelo de Viento que te comas en la Noche de Todos los Santos salvas un alma del purgatorio.

En la noche de todos los santos, cuando el resto del mundo celebra Halloween, Madrid se llena de buñuelos de viento, los populares dulces fritos rellenos de mil cosas que pueblan los escaparates de todas las pastelerías de Madrid. Su receta es sencilla: Harina, agua, mantequilla, huevos, azúcar, y poco más hace falta para que la masa, en contacto con el aceite, doble su tamaño convirtiéndose en un bocado aéreo, esponjoso y ligero (de ahí su nombre). Esos son los básicos, los clásicos, que se sirven espolvoreados con azúcar glass. En los rellenos, se introduce a mano la crema elegida (crema, nata, chocolate…), una oferta que ha ido creciendo en los últimos años. Hay muchos y muy ricos, y dice la tradición que con cada buñuelo que se come, se salva un alma del purgatorio.

Huesos de Santo

Huesos de Santo, postre a base de mazapán que suele tomarse en la Noche de Todos los Santos.
Huesos de Santo, postre a base de mazapán que suele tomarse en la Noche de Todos los Santos.

También típicos de la noche de todos los santos, los Huesos de Santo se extienden por gran parte de la geografía española y son muy típicos de Madrid. Se trata de un dulce de mazapán que al darle forma de canutillo se rellena de dulce de yema. Su nombre viene por la forma en la que se preparan, alargada y cilíndrica, que recuerda a un hueso con su tuétano, muy propio del día de muertos.

Barquillos

Tradicional barquillero, vendiendo barquillos por Madrid acompañado de su popular ruleta.
Tradicional barquillero, vendiendo barquillos por Madrid acompañado de su popular ruleta.

Y de manera atemporal, en todas las épocas del año… el Barquillo. En el Retiro, en la Plaza Mayor, en el Rastro y en todas las verbenas es frecuente encontrar a los barquilleros acompañados de su ruleta de la suerte y de los barquillos, la “golosina” más antigua y tradicional de Madrid. Este dulce tradicional está hecho por una pasta con harina, azúcar, miel y canela. Los moldes en los que se elabora tienen forma convexa. Comúnmente se le denomina ‘forma de barco’, de ahí su nombre.

Este postre tiene su primera aparición en el comienzo del cristianismo, donde era considerado un pan sagrado. Su elaboración y venta fueron evolucionando hasta el siglo XIX, donde se hicieron muy famosos gracias a la figura del barquillero. Pese a que la elaboración ha cambiado la receta original continúa siendo la misma.

Los barquilleros incorporaron a su cesta una ruleta para incentivar la venta a través de un juego. Esto hizo que los barquillos alcanzaran niveles muy altos de popularidad a comienzos del siglo XX. Los compradores probaban suerte en la ruleta con varios números y depende de lo que les tocara tenían diversos destinos. Si había más de dos jugadores, el que sacaba la cifra más pequeña pagaba todos los barquillos. Si era una sola persona podía conseguir un barquillo en cada tirada a no ser que cayera en el clavo. El clavo significaba que perdías lo ganado.

Artículo anteriorComer en Madrid
Artículo siguienteCenar en Madrid

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.