El Metro de Madrid es, por regla general, la forma más económica, rápida y eficiente de moverte por la ciudad, especialmente si te mueves en las zonas más turísticas y céntricas. La ciudad tiene una red metropolitana muy extensa, una de las más completas de Europa, y cubre casi todos los puntos de la capital y muchas de las ciudades cercanas.

Con más de un siglo de historia (1919-2019), fue inaugurado por Alfonso XIII el 17 de octubre de 1919 y cuenta actualmente con 12 líneas, 289 estaciones y casi 300 Km de recorrido siendo el tercer metro más largo de Europa después de Londres y Moscú.

Al margen de los kilómetros y hablando de calidad global el metropolitano madrileño se encuentra en el cuarto puesto a nivel mundial según un estudio realizado por Virgin Vacations. Este listado tuvo en cuenta el número de habitantes que se transportan cada 24 horas, la superficie que abarcan y el número de líneas que poseen, así como el de la estaciones y distancia entre ellas. El top 3 de este ranking lo ocuparían el primogénito “tube” londinense con la medalla de oro, seguido del estiloso metro parisino y el monumental metro de Moscú, quien ostenta el récord mundial en cuanto a número de pasajeros diarios con más de ocho millones.

Otro de los factores que hace al Metro de Madrid sobresalir sobre el resto, es el precio. El precio medio del viaje es bastante más asequible que en otras ciudades europeas. Además, la aparición de la nueva tarjeta Multi ha revolucionado los precios del Metro, siendo un ahorro para todas las partes.

Historia del Metro de Madrid

El rey Alfonso XIII en la inauguración del Metro de Madrid en 1919.
El rey Alfonso XIII en la inauguración del Metro de Madrid en 1919.

Habiendo cumplido ya su primer siglo de vida, el suburbano madrileño es una gran obra de ingeniería cargada de historia. A comienzos del siglo XX, el tranvía era el transporte más habitual entre los habitantes de la ciudad, que se quejaban amargamente de su lentitud para trasladarse en distancias largas en una ciudad que, precisamente, empezaba a destacar por su expansión poblacional y territorial. Estos problemas cada vez más urgentes obligaron a la capital a trabajar en la modernización de sus infraestructuras y en su movilidad, por lo que se decidió crear una línea de metro a la imagen de otras grandes capitales europeas.

En enero de 1917 se fundó la Compañía Metropolitano Alfonso XIII, que se encargaría de la construcción de una de las obras de ingeniería más importantes que se han realizado en la historia de Madrid. El propio monarca Alfonso XIII tuvo que aportar capital (aproximadamente un millón de pesetas) para que el proyecto terminara de convencer a los inversores y finalmente llegase a buen término.

El Metro de Madrid comenzó a construirse el 17 de julio de ese mismo año y las obras se terminaron en sólo dos años. El propio Alfonso XIII fue el encargado de inaugurar el Metro el 17 de octubre de 1919, que se abriría al público el día 31. Un total de 14 millones de pasajeros viajaron en esa primera línea, compuesta por ocho estaciones que iban desde Puerta del Sol hasta Cuatro Caminos. En total, 3,48 kilómetros de distancia.

En la actualidad, el suburbano madrileño tiene una red de casi 300 kilómetros, con 300 estaciones y viajan en él anualmente más de 600 millones de pasajeros.

Como curiosidad, pese a todas las reformas y obras que se han realizado en el metro y sus instalaciones durante este siglo de vida, todavía se puede visitar una de las estaciones originales, considerada una estación fantasma, por la que pasa el metro línea 1 pero no para. Se trata de la conocida como Estación Fantasma de Chamberí, ahora denominada Andén 0. Un apeadero de metro perteneciente a uno de los ocho de esa primera línea de 1919 que se cerró al público en 1966 y que actualmente se puede visitar gratuitamente.

Líneas de Metro de Madrid

Andén de la estación de Callao, una de las más populares del Metro de Madrid.
Andén de la estación de Callao, una de las más populares del Metro de Madrid.

Actualmente, existen doce líneas de metro, tres líneas de metro ligero y el ramal que une las estaciones de Ópera y Príncipe Pío. La amplia red metropolitana, además de recorrer su casco histórico, zonas comerciales y centros económicos, une a la capital con las poblaciones cercanas.

Debes tener en cuenta que en Madrid, la mayoría de personas conocen las líneas más por su color que por su número, por lo que deberás familiarizarte con ambas terminologías.

  • Línea 1 (Celeste): Pinar de Chamartín – Valdecarros: Es la línea de metro más antigua de la ciudad. Recorre la capital de norte a sur pasando por algunos de los barrios con más pedigrí. Incluye paradas en Chamberí, Malasaña, Centro (con paradas en Gran Vía y Puerta del Sol), Barrio de las Letras y Estación de Atocha.
  • Línea 2 (Roja): Las Rosas – Cuatro Caminos: La única línea que tiene parada en la puerta del Parque del Retiro, además de en el Centro. Incluye paradas en CallaoPuerta del Sol y Parque del Retiro.
  • Línea 3 (Amarilla): Villaverde Alto – Moncloa: Conecta el Noroeste de Madrid con la zona Sur pasando por el centro histórico. Incluye paradas en Plaza de España, Callao, Puerta del Sol y Lavapiés.
  • Línea 4 (Marrón): Argüelles – Pinar de Chamartín: Cruza Madrid en Horizontal tocando los barrios de Chamberí y Malasaña, Parando en Colón y la Calle Serrano, para después dirigirse hacia el Nordeste. Incluye paradas en Colón, Serrano, Velázquez y Goya.
  • Línea 5 (Verde): Alameda de Osuna – Casa de Campo: Otra de las líneas más prácticas para visitar Madrid. Va desde el Nordeste en la Alameda de Osuna (Parque de El Capricho) hasta la Casa de Campo (al Suroeste) pasando por Chueca, Centro y La Latina.
  • Línea 6 (Gris): Circular: Línea de metro circular que circula en ambos sentidos. Entre sus numerosas paradas destacan la estación de autobuses de Méndez Álvaro, el Intercambiador de Avenida América, el Intercambiador de Nuevos Ministerios y Plaza de España.
  • Línea 7 (Naranja): Hospital de Henares – Pitis: Cruza Madrid de Sureste a Noroeste. Su principal parada es el estadio Wanda Metropolitano y el Intercambiador de Avenida de América.
  • Línea 8 (Rosa): Nuevos Ministerios – Aeropuerto T4: Si no tienes un tren de cercanías cerca, es uno de los mejores métodos dsporte para ir y venir desde el aeropuerto hasta el centro de Madrid. Tiene una importante parada en Ifema, la feria de Madrid.
  • Línea 9 (Morada): Paco de Lucía – Arganda del Rey: Con poca repercusión para las visitas ocasionales o turísticas, sus principales paradas son el Intercambiador de Plaza de Castilla e Ibiza (muy cerca del Parque del Retiro por su lado este)
  • Línea 10 (Azul): Hospital Infanta Sofía – Puerta del Sur: Recorre Madrid de Norte a Sur desde San Sebastián de los Reyes, recorriendo todo el Paseo de la Castellana. Incluye paradas en el Santiago Bernabéu, Tribunal (Malasaña) y Plaza de España (Centro).
  • Línea 11 (Verde oscura): Plaza Elíptica – La Fortuna: Línea exterior que conecta el Intercambiador de Plaza Elíptica con la zona de Carabanchel.
  • Línea 12 (Verde aceituna): MetroSur: Línea exterior que conecta las poblaciones de Getafe y Alcorcón, con conexión con la Línea 10 (Azul) en Puerta del Sur.
  • Ramal (R): Ópera – Príncipe Pío: Línea corta que conecta la Estación de Cercanías de Principe Pío con la parada de Ópera, junto al Palacio Real y el Teatro Real, en pleno centro.

Principales Paradas a tener en cuenta

Exterior de la parada de Metro de la Gran Vía.
Exterior de la parada de Metro de la Gran Vía.

El Metro de Madrid no es uno de los mejores del mundo sólo por su calidad, sino también por su tamaño. Para poder conocer mejor cómo moverte en este método de transporte es fundamental no únicamente conocer las líneas, sino también saber reconocer las principales estaciones o paradas clave, especialmente a nivel turístico. Hay ciertas paradas que sirven de nudo de comunicaciones de Metro (y otros métodos de transporte) facilitando poder llegar a cualquier punto de la ciudad usando únicamente solo una o dos líneas de metro.

  • Sol, el corazón de la capital: El km 0 de nuestro país cuenta con una fantástica conexión gracias a la red de metro en sus líneas 1, 2 y 3, conectando con la ciudad de norte a sur y de este a oeste. Además, gracias a la ampliación la red de cercanías desde el año 2009 cuenta también con un apeadero de tren de cercanías.
  • Avenida de América, la reina de los transbordos: Hasta cuatro líneas diferentes de metro conectan este punto con el resto de la ciudad. Líneas 4, 6, 7 y 9. También es un punto clave en la salida de autobuses urbanos, interurbanos e incluso provinciales.
  • Nuevos Ministerios, la Castellana al alcance de todos: Uno de los centros financieros y empresariales más importantes de la ciudad conectado por las líneas 8 (la aeroportuaria), 10 y 6. Además, cuenta con una importante red de cercanías y el Estadio Bernabéu a 10 minutos caminando.
  • Plaza Castilla, el eje del norte: Otro importante punto empresarial, con la famosa Puerta de Europa, conocida popularmente como Torres Kio. Líneas 1, 9 y 10 y gran cantidad de líneas de autobús urbano que nacen o terminan allí.
  • Chamartín, la estación norte: Puente del norte de Madrid con el resto de la comunidad y fuera de la comunidad gracias a su red trenes y autobuses. Líneas 1 y 10.
  • Méndez Álvaro, la estación sur: la gemela de Chamartín al sureste de la capital especialmente para Autobuses que conectan Madrid con las principales ciudades españolas. Línea 6.
  • Atocha, la estación de tren por excelencia: No podemos dejar fuera el epicentro de trenes de la renfe madrileña. A pesar de ello sus enlaces con el metro son escasos. Únicamente la línea 1.
  • Príncipe Pío, la realeza hecha estación: Preciosa y reformada estación junto a Plaza de España y el Palacio Real. Líneas 6 y 10 y Ramal con Opera (líneas 2 y 5). Además cuenta con una importante red de cercanías y autobuses.

Horarios del Metro de Madrid y cómo calcular el tiempo

Detalle de un abarrotado andén del Metro de Madrid con el luminoso que indica el tiempo que queda para el próximo tren.
Detalle de un abarrotado andén del Metro de Madrid con el luminoso que indica el tiempo que queda para el próximo tren.

El Metro proporciona un transporte rápido desde las 06:00 hasta la 01:30 horas, todos los días del año, incluyendo los festivos y fines de semana. El horario no es excesivamente amplio pero no tiene los inconvenientes de cambiar según el día o la fecha. Pero cuidado, los trenes hacen su última salida a la 01:33h desde cada extremo. Dicho de otra manera, el último tren del día pasa entre las 01:33h y las 2:00h de la noche, depende de cada estación.

Operan con un intervalo entre los trenes que oscila entre los 2 minutos de las primeras horas de la mañana y los 15 minutos de la madrugada (a partir de las 00.00 horas). El intervalo de paso de los trenes durante el día es mayor en los fines de semana. La estación de Pitis (línea 7) y el tramo entre las estaciones de Puerta de Arganda y Arganda del Rey tienen horarios distintos a los del resto de la red.

A la hora de calcular el tiempo que emplearás en moverte en Metro de Madrid, ten en cuenta que no todas las paradas ni intercambiadores son iguales. En algunas de ellas, como por ejemplo Nuevos Ministerios o Avenida de América, las distancias entre unas líneas y otras dentro de la misma estación son enormes, por lo que si tienes que cambiar de línea en alguna de ellas puede que tengas que andar más de 10 minutos por el subsuelo madrileño.

Billetes y Tarifas del Metro de Madrid

Máquinas expendedoras de billetes y bonos del Metro de Madrid.
Máquinas expendedoras de billetes y bonos del Metro de Madrid.

Actualmente, todos los billetes y bonos que se usan en Metro de Madrid se deben cargar sobre la tarjeta Multi, una tarjeta de transporte público no personal sin contacto, recargable, con una duración de diez años, que sirve para contener los títulos no personales del sistema tarifario del servicio de transporte público de la Comunidad de Madrid.

Dicha tarjeta se puede adquirir por 2,5 euros en las máquinas automáticas del Metro y Metro Ligero señalizadas con una pegatina roja con el aviso de Tarjeta MULTI Disponible AQUÍ y en la red de estancos y otros puntos de venta autorizados. Esta tarjeta es gratuita para las personas que cargan la Tarjeta turística por primera vez al adquirirla y, al acabar su periodo de uso, pueden cargarse en ella billetes sencillos y bonos de diez viajes.

Existen tres tipos de billetes o bonos a tener en cuenta, independientemente del Abono de Transporte mensual y personal para los que circulan habitualmente en su día a día.

  • Billete sencillo: Cuesta entre 1.50 y 2 euros. Es personal y válido todos los días de la semana por un sólo viaje por cualquier zona de la red, y también te da derecho a un viaje en los autobuses urbanos. Varia su precio dependiendo del número de paradas que cubra tu viaje.
  • Bono de 10 viajes: Cuesta 12.20 euros. Es válido para grupos y varias personas pues no es personal. Son la forma más económica de moverse por Madrid. Obtienes 10 viajes en cualquier línea del metro de la zona A y en los autobuses autobuses urbanos.
  • Abono de Transporte: también conocido como Tarjeta turística o Abono por días. Permite la utilización de todos los transportes públicos de la Comunidad de Madrid sin límites dentro de la fecha de validez, por lo que es una manera práctica y rentable para moverse por la ciudad si quieres exprimir al máximo el transporte público. El Abono Turístico es válido para los días naturales especificados a partir de la fecha de la primera utilización (no es necesario que coincida con la fecha de compra). Existen abonos turísticos de transporte de 1 día (8.40€), 2 días (14.20€), 3 días (18.40€), 5 días (26.80€) y 7 días (35.40€) naturales de duración

Consejos para moverse en el Metro de Madrid

Aspecto de los andenes del Metro de Madrid.
Aspecto de los andenes del Metro de Madrid.

Si nunca has viajado en Metro, tu primera incursión en el Metro de Madrid puede ser caótica, aunque hay que reconocer que el “Tube” madrileño es muy fácil de usar, está bien organizado y adecuadamente señalizado, por lo que con un mapa, estando atento y con un poco de práctica pronto te convertirás en todo un experto.

De todas formas, nunca vienen mal algunos consejos prácticos que serán clave en tus primeros viajes:

  • Hazte con un mapa. Puedes pedirlo gratuitamente en formato papel en cualquier estación de metro y en los puntos de información turística de la capital. También, puedes descargar en tu smartphone la app gratuita de Metro.
  • Ten claro tu estación de inicio y destino, y busca la ruta más rápida para ti. Para ello puede serte útil emplear algunas de las apps de Metro-Emt o incluso Google Maps.
    Cuantos menos transbordos hagas más rápida será tu ruta. Aunque a veces piense que continuando en una misma línea varias paradas se te va a hacer eterno, muchas grandes estaciones albergan grandes distancias entre una línea y otra. Agradables paseos al ritmo de los músicos que tocan bajo la superficie, pero poco prácticos si vas con prisa.
  • Fíjate siempre en qué dirección va tu metro. No serás el primero ni el último que toma el sentido contrario. Por suerte, todos los andenes cuentan con mapas y carteles indicativos de las siguientes estaciones. Cuando decidas coger una línea, fíjate siempre en la última parada, que es la que aparecerá en los andenes: “Tren con dirección a…”
  • Cuidado con las distancias entre paradas. Ten en cuenta que la distancia entre estaciones ha variado mucho en estos casi 100 años del metropolitano. Las estaciones del centro de la ciudad en las primeras líneas de metro poseen una distancia muy corta entre unas y otras. Resulta mucho más recomendable andar de Gran Vía a Sol o Callao, por ejemplo; que tomar el metro. Sin embargo, las estaciones y líneas más nuevas, sí poseen una distancia considerable unas de otras.
  • No te pases de parada. Ayúdate de la megafonía para saber en qué estación debes bajarte. También te serán útiles los mapas de la propia línea junto a los techos en el interior del tren.
  • Estate muy atento/a. Madrid es una ciudad bastante segura y la vigilancia del metro no lo es menos. Sin embargo, es mejor prevenir que curar, así que no descuides tus objetos personales. En caso de ver cualquier situación extraña, no dudes en comunicarlo a la seguridad interna del suburbano.
  • Deja salir antes de entrar. Cuando esperes para subir al metro, hazlo a los lados de las puertas, no obstaculices la salida de las personas del tren y espera a que hayan salidos todos los pasajeros antes de entrar.
  • Mantente a la derecha. Si vas a permanecer parado en una escalera mecánica utiliza el lado derecho. Como en carretera, el lado izquierdo es de adelantamiento. De igual modo en una escalera normal sube por el lado derecho.
  • Respeta los asientos reservados a personas mayores, discapacitados o embarazadas y cede tu sitio cuando sea más necesario para otro pasajero.
  • ¿En qué andén se coge…?: No te preocupes. Madrid es mucho más organizado que otros metropolitanos como el de Nueva York y las diferentes líneas no comparten andenes. Además, normalmente los trenes llegan al andén por la derecha y se van por la izquierda (también con algunas excepciones, por ejemplo, en la línea 6).
  • Pulsar para abrir: Las puertas de los vagones de metro no siempre se abren de manera automática. Hay dos mecanismos de apertura: con botón y con palanca. Si la puerta no se abre sola, dale tú directamente. Si no, lo más probable es que llegue alguien y le de o que te pases de parada.
  • Acceso cerrado a partir de…: El metro abre todos los días del año de 6 de la mañana a 1:30 de la madrugada pero algunos accesos/puertas tienen un horario reducido. Si la puerta está cerrada, siempre que hay otra cerca abierta, aunque puede que esté en otra calle.
Artículo anterior¿Cómo llegar a Madrid?
Artículo siguienteMoverse por Madrid en Taxi

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.