Aunque con escaso interés turístico, principalmente por su deterioro, probablemente la muralla Árabe de Madrid sea uno de los monumentos más antiguos de la ciudad, a la par que más desconocidos tanto por madrileños como por visitantes. Apenas quedan unos pocos metros de una deteriorada muralla que corresponde a la primera fortificación de la ciudad de Madrid cuando se estableció durante el emirato de Muhammad ben Abd al Rahmman, entre el 850 y 866. Por aquel entonces, el recinto se encontraba donde actualmente está situada la Catedral de la Almudena, pudiendo verse el principal tramo de la muralla en el parque (o más bien plaza) Emir Mohamed, colindante al edificio religioso.

Historia árabe en Madrid

Muy desconocida es la historia musulmana en la capital de España. Mientras en otras regiones de España como en Andalucía han llegado hasta nuestros días grandes vestigios de la cultura árabe a su paso por la península, en Madrid los restos musulmanes del siglo IX ó X están ocultos bajo tierra, en lugares a veces inverosímiles, fragmentados, fuera de sus contextos, desperdigados y muy lejos de la vista de los ciudadanos de a pie.

Grabado del aspecto de la Madrid Árabe.
Grabado del aspecto de la Madrid Árabe.

Sin ir más lejos, la historia nos dice que Madrid es una palabra de origen árabe, una supuesta alteración de la expresión ‘magrit’ que unos relacionan con la palabra ‘muralla’, y otros con ‘conducción de agua’, un tipo de acequia, un canal, o algo parecido muy común en la región para aprovechar el cauce del río Manzanares.

Aquel Madrid árabe era una población modesta, ubicada en unas llanadas colgadas sobre la vega del río Manzanares, que sin duda se cultivaron y cuyas aguas resultaron vitales para dar vida a la población. Durante esta época eran comunes los pequeños cortijos o haciendas árabes que excepcionalmente aglutinaban a una mayor población, convirtiéndose en pequeñas ciudades o poblados, como fue el caso de Madrid.

La muralla del Madrid árabe no era ni de lejos como las que luego hemos visto que cerraban las ciudades del Renacimiento en adelante. Era de adobe y ladrillo. En tiempos anteriores a la artillería de sitio, sólo había que oponerse a la fuerza del hombre y funcionaban más como límites y como sistema de disuasión que otra cosa. Debido a esto y a las posteriores poblaciones que han ido reurbanizando la ciudad con el paso de los siglos, apenas quedan vestigios del paso de la cultura árabe en Madrid.

Dónde ver la Muralla Árabe de Madrid

Representación de la muralla Árabe sobre una perspectiva actual de Madrid.
Representación de la muralla Árabe sobre una perspectiva actual de Madrid.

Envolvía un perímetro urbano de alrededor de 4 hectáreas de superficie, constituido por el alcázar y la almudaina, y los accesos se realizaban a través de las puertas de la Vega (al oeste), de Santa María (al este) y de la Sagra (al norte). Tenía forma de un cuadrilátero irregular. Arrancaba del actual patio del Palacio Real, subía por la Cuesta de la Vega, proseguía por la calle Mayor hasta la calle del Factor y giraba en la calle del Rebeque hasta unirse con el muro del alcázar. Aquí, existía otro tramo que comunicaba el recinto amurallado de la medina con la fortaleza musulmana en el extremo oeste, quedando los otros tres lados del edificio al descubierto pues el terreno abrupto no hacía necesario una muralla. Los muros tenían ocho metros de altura y casi tres de ancho. Su solidez se veía reforzada por las torres cuadrangulares que se abrían al exterior cada veinte metros.

Pese a haber sido declarada Monumento Nacional en 1954, ha sufrido daños de consideración en repetidas ocasiones. Sus restos más representativos se pueden contemplar en el parque del Emir Mohamed I, en las inmediaciones de la Cuesta de la Vega, junto al Palacio Real y la Almudena, aunque es posible, con determinación, algunas indicaciones y mucha imaginación, lograr ver más pequeños trozos de la fortificación, o al menos la huella de su presencia, en otras localizaciones.

Muralla árabe en la Plaza Emir Mohamed

Junto a la cripta de la Catedral de la Almudena se pueden encontrar los restos más representativos de la muralla árabe de Madrid. Son 120 metros de muralla en la zona conocida como la Cuesta de la Vega y junto a la que posteriormente se ha construido un parque o plaza de estilo árabe en honor al Emir Mohamed, gobernante de Córdoba que ordenó el levantamiento de las defensas en la zona de Madrid para combatir las incursiones cristianas. Su buen estado de conservación se debe a que fue utilizada como muro de carga y cimientos de los desaparecido palacios de Castro Serna y Malpica, que fue derribado en los años 70.

Detalle de la Muralla Árabe de Madrid.
Detalle de la Muralla Árabe de Madrid.

Cerca, en la biblioteca del Instituto Italiano de Cultura hay un muro de sílex, mientras que en la calle Bailén 12 bajo el viaducto hay un aparcamiento construido sobre la muralla, así como restos de una torre en el portal de un bloque de viviendas.

Muralla árabe y Puerta de la Sagra, en el Palacio Real

Ahora, gracias a recientes hallazgos arqueológicos, es posible observar unos 70 metros de muralla árabe junto con uno de los accesos a la población, la llamada Puerta de la Sagra. Han sido encontrados bajo tierra en la Plaza de la Armería del Palacio Real y ahora pueden observarse integrados en el Museo de los Reales Sitios de Madrid. El sitio se corresponde con el lugar que ocupaba el Alcázar de Madrid hasta su desaparición tras un incendio.

Otra torre más es la de los Huesos, cuyos restos, literalmente en los huesos, se pueden localizar en los aparcamientos de la Plaza de Oriente. Sólo es visible el comienzo de su estructura básica.

Información Práctica

  • Precio: Gratis. Es un parque público de acceso libre.
  • Horario: Abierto todos los días. Es una plaza pública.
  • Zona Turística: Centro Histórico
  • Metro: Ópera (L2, L5, LR)
  • Cercanías: Madrid-Príncipe Pío, Madrid-Sol
  • Autobús: 3, 31, 41, 50 , 62, 65, 148, C1, C2
Artículo anteriorCampo del Moro
Artículo siguienteAlrededores del Palacio Real

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.