Navidad y Madrid son dos palabras que cada vez están más unidas. La ciudad se ha empeñado en hacer de la época navideña un auténtico reclamo turístico y un placer para todos sus habitantes de la misma forma que se hace en otras grandes ciudades europeas como Viena, Nuremberg, Tallin o Praga. Para ello, además de una apuesta decidida por la decoración y la iluminación navideña, Madrid apuesta cada vez más por los mercadillos de Navidad y tradiciones típicas españolas como la popular Cabalgata de los Reyes Magos, los Belenes o los dulces típicos de esta época del año.
Índice de Contenidos
Mercadillos de Navidad en Madrid
Los mercadillos de Navidad son ya uno de los grandes reclamos en esta época festiva en las principales ciudades del mundo. En Madrid, se cuenta con el más antiguo y tradicional mercadillo de Navidad, que se organiza en plena Plaza Mayor. Pero además, existen otros mercadillos que se organizan también en esta época del año y que permiten descubrir la artesanía tradicional o los productos típicos de la región.
Mercadillo de Navidad de la Plaza Mayor

Fecha: Desde finales de Diciembre hasta final de año
Con la llegada de la Navidad, la Plaza Mayor se convierte en el epicentro de las celebraciones de la ciudad, con permiso del árbol de la Puerta del Sol y la iluminación de la Gran Vía. Durante esta época del año, la más conocida plaza de Madrid se convierte en un colorido mercado donde ciudadanos y turistas pueden encontrar productos navideños (árboles naturales, adornos para la casa, figuritas y edificios para los belenes…) junto con instrumentos musicales y artículos de broma para la celebración de las fiestas.En la actualidad conviven más de 100 casetas junto con vendedores de castañas asadas y un bonito carrusel.
Se trata de una celebración con varios siglos de historia. Ya en el siglo XVII la plaza de Santa Cruz, muy cercana a la Plaza Mayor, acogía un mercado navideño donde adquirir frutas y hortalizas, además de adornos y regalos. Posteriormente, en el siglo XIX se comenzó a normalizar su celebración, estableciendo la Plaza Mayor como el mercado de venta de pavos, turrones y dulces, mientras que la Plaza de Santa Cruz se centraba en puestos de figuras de Belén, zambombas, juguetes, o artículos de broma. Con el paso del tiempo, se quedó la Plaza Mayor como único espacio dedicado al mercado, sustituyéndose en 1980 los clásicos puestos de lona por casetas de madera, tal y como lucen en la actualidad.
Feria de la Artesanía de Madrid
Fecha: Todo el mes de Diciembre
En plena época de regalos y compras, Madrid apuesta por la artesanía de su región con una Feria de la Artesanía que aglutina el buen hacer artesano de toda la comunidad. Se sitúa en el Paseo de Recoletos (aunque en otras ocasiones se ha celebrado en la Plaza de España), la extensión del Paseo de la Castellana que conecta con La Cibeles y el Paseo del Prado. Desde su creación han sido más de 2.000 talleres artesanos (principalmente madrileños, aunque también con representación de otras regiones de España) los que han contribuido a la consolidación de este escaparate de la auténtica artesanía. Entre sus puestos se encuentran representados una gran variedad de oficios artesanos como ceramistas, alfareros, bisuteros, marroquineros, grabadores, joyeros y orfebres, decoradores de telas, sombrereros, jugueteros o vidrieros artísticos, entre otros.
Mercadillo del Gato
Aunque no es exclusivo de la Navidad, el Mercadillo del Gato ha adquirido entidad propia y cada vez es más popular la celebración que hacen durante esta época del año. Se trata del mercadillo pop-up más popular de la ciudad, convirtiendo durante unos días el espacio que ocupan en un auténtico centro comercial productos selectos de moda, artesanía, gourmet, decoración, complementos, moda infantil, cosmética, bisutería y coleccionismo. Los expositores y productos cambian en cada edición, haciendo de cada visita una nueva experiencia. Normalmente ocupan un espacio en el hotel Westin Palace en la Plaza de las Cortes, junto al Congreso de los Diputados y el Paseo del Prado, aunque la edición Navideña suele celebrarse en el Centro Cultural de Los Ejércitos, antiguo Casino MIlitar, en la Gran Vía número 13.
Mercadillos de dulces típicos
Muy cerca de la Plaza Mayor, la Puerta del Sol y el Palacio Real, en la Plaza de Isabel II (también conocida como ópera por la presencia del Teatro Real) se celebra cada año el cada vez más popular mercadillo de dulces típicos nacionales, y especialmente navideños. Se trata de una selección de productores artesanales especialistas en repostería que ofrecen las delicias típicas de la época, incluyendo rosquillas, turrones, pestiños y otras muchas opciones más.
Cabalgata de Reyes

La Navidad, en España, es sinónimo de Reyes Magos, Regalos e ilusión en los más pequeños. Pese a la fuerte irrupción de Papá Noel, España sigue siendo muy de Reyes Magos, siendo la noche del 5 al 6 de Enero el momento culmen para los niños de todo el país, que ven como los Reyes de Oriente recorren las ciudades en sus carrozas para después visitarlos en su casa para dejarle los regalos correspondientes.
En Madrid se realiza una de las Cabalgatas de Reyes Magos más grandes del país, paseando a Melchor, Gaspar y Baltasar por las calles del centro de la ciudad. Desde las 18:30 de la tarde, momento en el que las carrozas salen desde el Paseo de la Castellana a la altura de Nuevos Ministerios, la fiesta, la música, los regalos y, sobre todo, los caramelos, recorren todo el Paseo de la Castellana en dirección sur, la Plaza de Colón, el Paseo de Recoletos hasta finalmente recogerse junto a La Cibeles.
Cada año cuenta con una temática diferente que hace que la experiencia de niños y mayores cambie cada Navidad.
Belenes en Madrid

Además de la Cabalgata, los dulces, las luces y los mercadillos, en Madrid, y prácticamente en toda España, es muy tradicional la visita de los Belenes durante la época navideña. El Belén, también llamado Nacimiento, Pesebre o Portal de Belém, es la representación material, con figuras de porcelana, barro o cerámica, de las escenas del nacimiento de Jesús y de la visita de los Reyes Magos. Esta representación se suelen exponer durante la Navidad en los hogares, iglesias, colegios, instituciones oficiales, escaparates de las tiendas, centros comerciales, etc, y es habitual y tradicional organizar visitas a varios de ellos, especialmente en las familias con niños. Normalmente son de entrada gratuita, aunque en algunos belenes piden la colaboración del público para recaudar fondos para una buena causa.
Aunque existen Nacimientos en todos los barrios, hay algunos que por tradición, tamaño y situación son los que se consideran clásicos e imprescindibles para completar las actividades en Navidad en Madrid, como por ejemplo el Belén Napolitano que se sitúa en la entrada del Palacio Real de Madrid.
Belén de la Comunidad de Madrid en la Real Casa de Correos
Con más de 500 figuras, el Nacimiento de la Comunidad de Madrid en la Casa de Correos de la Puerta del Sol es uno de los más populares de la ciudad. Suele estar abierto desde principios de diciembre hasta el 5 de enero, con entrada gratuita. La entrada suele ser por la calle Correos número 7.
Belén municipal en el Palacio de Cibeles (Ayuntamiento)
Representa el nacimiento siguiendo el estilo hebreo tradicional y está compuesto de más de 250 figuras, modeladas por el artesano José Luis Mayo, dando vida a la escenografía montada por la Asociación de Belenistas de Madrid. Se puede visitar gratuitamente desde finales de Noviembre hasta el 5 de enero en la segunda planta del Antiguo Patio de Operaciones del Palacio de Cibeles. En el belén se recogen escenas tradicionales de los nacimientos así como otras más populares como el molinero o las lavanderas.
Belén bíblico en la Catedral de La Almudena
Pese a llevar pocos años celebrándose, se ha convertido en uno de los belenes de referencia en Madrid gracias a su calidad artística. Se trata de un Belén artístico de ambientación bíblica con figuras realizadas a mano por el artesano José Luis Mayo. Las del primer plano miden 35 cms. y las del fondo 7, para lograr la perspectiva de lejanía. Se puede visitar normalmente desde el 25 de Diciembre hasta mediados de Enero.
Exposición de Belenes en la Casa del Lector (Matadero de Madrid)
Aunque no se trata exactamente de un belén tradicional, no podemos dejar de visitar “Noche de Paz”, una exposición internacional de belenes que incluye más de 2500 figuras pertenecientes a cerca de 200 conjuntos. Es una manera ideal de saber cómo representan el nacimiento de Jesús en diferentes países como Estados Unidos, Ecuador, Laos, Japón, Ghana o Zimbabwe entre otros muchos. Está abierto desde principios de diciembre hasta el 5 de enero con una entrada de 5€.
Belén napolitano en el Palacio Real
Se trata de uno de los belenes de más renombre en Madrid. Compuesto por más de 200 figuras y casas traídas de Nápoles, ciudad en la que se originó la tradición. Dice la historia que el rey Carlos III quiso traer esta tradición a Madrid como regalo para su hijo Carlos IV. Es de acceso gratuito y está abierto desde principios de diciembre hasta el 5 de Enero.
Belén napolitano del Museo Thyssen Bornemisza
De gran calidad artística e histórica podemos encontrar el belén napolitano del siglo XVIII que puede verse en el Museo Thyssen Bornemisza. Perteneciente a la colección de Isidro Brunete y cedida para su exposición, se trata de uno de los conjuntos belenísticos más visitados. Además, algunos días de diciembre el Coro Ensemble Guerrero interpreta villancicos muy conocidos en directo. Puede visitarse hasta el día 7 de enero.
Luces de Navidad

Durante la Navidad, la ciudad se viste de gala para recibir con alegría las fiestas y a los miles de turistas que nos visitan durante la Navidad. Durante todas estas fiestas, luces de todos los colores inundan la ciudad. Desde finales de noviembre (y hasta el día de Reyes), calles, plazas y edificios estarán iluminados con millones de lámparas que dan el pistoletazo de salida a la llegada de la Navidad e invitando a madrileños y foráneos a pasear por sus calles pese al frío. Se iluminan de forma especial algunas de las calles más populares de la ciudad como la Gran Vía, las calles Preciados, Goya, Velázquez, Montera, Serrano o Alcalá, además de plazas icónicas como la Plaza Mayor, Chueca o la propia Puerta del Sol.
No faltan tampoco los tradicionales abetos navideños que están situados en la Puerta del Sol, la Plaza Mayor, la Plaza de Callao, la Plaza de Colón, la Plaza San Juan de la Cruz y la Calle Fuencarral.
Dulces Navideños

Navidad es sinónimo de buen comer, y además de las sabrosas comidas navideñas con amigos, familia y compañeros, también podremos encontrar todo tipo de dulces que son típicos de estas fiestas.
Turrón
El dulce típico de Navidad por excelencia, que se elabora básicamente con miel pura de abeja, azúcar, almendras y clara de huevo. Aunque en la actualidad hay decenas de variedades, desde pistacho a Lacasitos, pasando por trufa o coco, las dos más populares siguen siendo duro (Turrón de Alicante) y blando (Turrón de Jijona). Son típicos de la zona oriental de España, aunque se consumen por igual en todo el país.
Mazapán
Aunque en Toledo se consume durante todo el año, el mazapán es otro símbolo de la gastronomía navideña. La primera referencia escrita sobre él se remonta a 1577 y se cree que su origen es árabe, aunque hay quien asegura que nació en el convento de San Clemente, en la capital castellanomanchega, a manos de sus monjas, cuando la ciudad estaba sitiada y había una gran necesidad de alimentos. Almendras y azúcar machacados con una maza dieron lugar al ‘pan de maza’ que no puede faltar en pastelerías y hogares durante el periodo de Navidad.
Mantecado
Aunque se consume en cualquier época del año, la Navidad aumenta las ventas y el consumo de manera exponencial. Su origen es andaluz, debido a un excedente de manteca de cerdo y cereales, y data del siglo XVI, aunque los expertos no se ponen de acuerdo a la hora de elegir Antequera o Estepa como su cuna. Suele acompañar al Mazapán y al Turrón en las mesas de los hogares españoles tras los almuerzos o cenas de Navidad.
Roscón de Reyes
Es el dulce que da inicio al año repostero en la ciudad. Se trata de un rosco con una receta especial de bizcocho y que se cubre con azúcar, frutas escarchadas y se aromatiza con agua de azahar. Existen diferentes variedades: el roscón simple, el relleno de nata, el relleno de trufa y el relleno de crema. Se suele tomar en toda la época navideña, aunque es tradición especialmente el día de la Epifanía (6 de enero), también conocido como el día de los Reyes Magos, acompañado de una taza de chocolate o café. La tradición dice que en su interior se encuentra un pequeño regalo de la buena suerte y un haba que indica a quién le toca que paga el del siguiente año.