Dalí, Caravaggio, Van Gogh, Monet… la lista de nombres que cuelgan de las paredes del Museo Thyssen-Bornemisza es interminable e impresionante. Cerca de mil obras que abarcan desde el siglo XIII hasta el siglo XX, completando la oferta pictórica del Triángulo del Arte y convirtiendo la moderna pinacoteca en una parada obligatoria para los amantes de la pintura.

Ante tal extensión y número de obras, proponemos una selección de las principales obras maestras por su popularidad, calidad artística o simbolismo histórico para que, si tienes poco tiempo, puedas centrarte en las principales pinturas disfrutando así de la colección.

Mapa del Museo Thyssen-Bornemisza

Mapa-Museo-Thyssen.pdf (354 descargas)

Mapa del Museo Thyssen-Bornemisza, con las principales obras maestras.

Retrato de Giovanna Tornabuoni, Domenico Ghirlandaio (1488)

Retrato de Giovanna Tornabuoni, Domenico Ghirlandaio (1488)
Retrato de Giovanna Tornabuoni, Domenico Ghirlandaio (1488)

El ejemplo perfecto de retrato del Quattrocento italiano en el que los pintores volvían a los modelos clásicos. En este caso, Ghirlandaio pinta a Giovanna Tornabuoni, una joven de la nobleza florentina que murió dando a luz en 1488. Precisamente esta fecha aparece dibujada en números romanos en un cartellino en la parte derecha de la pintura. Es una de las joyas renacentistas del museo y se dice que era una de las favoritas del Barón Thyssen.

Quappi con suéter rosa, Max Beckmann (1932-1934)

Quappi con suéter rosa, Max Beckmann. 1932-1934.
Quappi con suéter rosa, Max Beckmann. 1932-1934.

Decidida, moderna y segura de sí misma. Así retrata Max Beckmann a su segunda mujer, Matilde von Kaulbach, con la moda que comenzaba a abrirse paso en la época. El pintor, al que se asocia con el movimiento de Nueva Objetividad que rechazaba el Expresionismo Alemán, cambió la sonrisa de su mujer para hacerla más prudente en 1934, tras la llegada de los Nazis al poder.

Santa Catalina de Alejandría, Caravaggio (1598-1599)

Santa Catalina de Alejandría, Caravaggio (1598-1599)
Santa Catalina de Alejandría, Caravaggio (1598-1599)

Su turbulenta vida personal hace de Caravaggio una de las figuras más atractivas de la Historia del Arte, pero su legado se sustenta por sí mismo, de hecho algunos expertos han afirmado que con su obra comienza la pintura moderna. Su trabajo de la luz y sus característicos claroscuros se hacen patentes en este retrato de Santa Catalina en el que aparecen todos los elementos relacionados con su sufrimiento: la espada con la que fue decapitada, la palma que representa el abuso de su marido y la rueda de cuchillos donde es atada.

Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar, Salvador Dalí (1944)

Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar, Salvador Dalí (1944)
Sueño causado por el vuelo de una abeja alrededor de una granada un segundo antes del despertar, Salvador Dalí (1944)

El artista catalán pintó este cuadro cuando vivía en Estados Unidos. Por entonces no dedicaba mucho tiempo a su faceta como pintor y había dejado de lado el surrealismo más puro. Esta pintura vuelve a abordar el tema de los sueños, en este caso a través de la figura de Gala que está dormida sobre una roca cuando el zumbido de una abeja le provoca un sueño. Los elementos de ese sueño se sitúan en la parte superior del cuadro, donde explota un granada de la que sale un pez, de donde a su vez salen dos tigres y un arma.

Bailarina basculando, Edgar Degas (1877-1879)

Bailarina basculando, Edgar Degas (1877-1879)
Bailarina basculando, Edgar Degas (1877-1879)

Degas dedicó gran parte de su carrera artística al ballet, frecuentando asiduamente la Ópera Garnier. Para él, la danza era un vehículo ideal para estudiar la figura humana. En esta pintura, Degas introduce al espectador en una función que el observa desde uno de los palcos laterales. A través de trazos rápidos en tonos verdes se hace hincapié en la acción de la bailarina mientras otras de sus compañeras ataviadas con trajes naranjas esperan en un segundo plano.

Mata Mua (Érase una vez), Paul Gauguin (1892)

Mata Mua (Érase una vez), Paul Gauguin (1892)
Mata Mua (Érase una vez), Paul Gauguin (1892)

Esta pintura que plasma el paisaje y la vida que Gauguin pretendía encontrarse al llegar a Tahití en 1891 donde fue en busca inspiración al margen de la civilización occidental. Para recalcar ese pasado glorioso ya perdido el pintor utiliza colores planos y elementos que se reciclan en otras de sus obras como el árbol de copa amarilla o el paisaje del fondo. Gauguin intentó vender el lienzo en una subasta para pagarse su segundo viaje a Oceanía en 1895, pero no encontró comprador.

Les Vessenots en Auvers, Vincent Van Gogh (1890)

Les Vessenots en Auvers, Vincent Van Gogh (1890)
Les Vessenots en Auvers, Vincent Van Gogh (1890)

Melancolía, soledad y una profunda sensación de libertad. Todas esas emociones se entremezclan en la cabeza de Van Gogh durante los últimos años de su vida y se ven perfectamente plasmadas en esta pintura en la que dibuja una serie de casas en medio de un campo de trigo. Tonos verdes y amarillos y trazos y pinceladas nerviosas que dejan intuir los pensamientos contradictorios que más tarde lo llevarían a acabar con su vida.

Metrópolis, George Grosz (1916-1917)

Metrópolis, George Grosz (1916-1917)
Metrópolis, George Grosz (1916-1917)

La imagen de Berlín teñido de un rojo apocalíptico durante la Primera Guerra Mundial. Así plasma Grosz la transformación de la gran ciudad a principios del siglo XX, uno de los temas más tratados por los artistas de la época. La pintura se encuadra dentro del movimiento expresionista, pero encontramos algunos elementos cubistas como el solapamiento planos geométricos y otros propios del futurismo italiano como la capacidad de plasmar la frenética vida en la ciudad.

Retrato de Enrique VIII de Inglaterra, Hans Holbein el Joven (1537)

Retrato de Enrique VIII de Inglaterra, Hans Holbein el Joven (1537)
Retrato de Enrique VIII de Inglaterra, Hans Holbein el Joven (1537)

Regio y fuerte. Así retrata Holbein al monarca Enrique VII durante una época convulsa para la monarquía británica y en un momento en el que el retrato era prácticamente el único género al que podrían dedicarse los artistas. La pintura es un claro ejemplo de cómo captar la psicología del sujeto y una muestra del estilo de Holbein, que dota a sus modelos de una gran monumentalidad.

Habitación de hotel, Edward Hopper (1931)

Habitación de hotel, Edward Hopper (1931)
Habitación de hotel, Edward Hopper (1931)

El aislamiento en las sociedades modernas y la soledad. Una temática recurrente en la obra de Hopper y la reflexión clave de esta pintura en la que el espectador observa a través de una ventana entreabierta. La luz artificial que ilumina la escena y la habitación sencilla y fría contrastan con la melancolía de la mujer mientras lee los horarios para el tren del día siguiente, lo que aporta un mayor dramatismo a la escena. Una escena en la que gracias a esa interacción con el espectador nos permite imaginar qué pasa después de subirse a ese tren.

Fränzi ante una silla tallada, Ernst Ludwig Kirchner (1910)

Fränzi ante una silla tallada, Ernst Ludwig Kirchner (1910)
Fränzi ante una silla tallada, Ernst Ludwig Kirchner (1910)

La utilización del color, las formas simples y la deformación del moviento Die Brücke (grupo de artistas dentro del Expresionismo Alemán) encuentran uno de sus mejores ejemplos en esta obra de Kirchner. La niña protagonista del cuadro, Fränzi, mira fijamente al espectador mientras se apoya en una silla en la que aparece tallada una mujer pintada en tonos muy naturales que contrastan con el verde y el rojo, predominantes en el rostro de la joven.

Mujer en el baño, Roy Lichtenstein (1963)

Mujer en el baño, Roy Lichtenstein (1963)
Mujer en el baño, Roy Lichtenstein (1963)

Uno de los máximos exponentes del movimiento pop y responsable de convertir imágenes banales en obras de arte. Para Mujer en el baño, Lichtenstein emplea colores primarios utilizados con la técnica benday, la red de puntos esparcidos que se utilizaba anteriormente para imprimir los comics.

El puente de Charing Cross, Claude Monet (1899)

El puente de Charing Cross, Claude Monet (1899)
El puente de Charing Cross, Claude Monet (1899)

Esta pintura es una de las treinta y siete vistas desde el Hotel Savoy de Londres desde el que Monet pretendía captar la luz a través de la niebla. Al fondo se intuye la silueta de las Casas del Parlamento, que se alzan en medio del río Támesis. La escena es de una tarde de invierno, en el momento del crepúsculo, y las luces se reflejan en el agua como si fuera un espejo.

Artículo anteriorRecorridos recomendados en el Museo Thyssen-Bornemisza
Artículo siguienteEl Museo Thyssen-Bornemisza

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.