Si Nueva York tiene su Central Park y Londres su Hyde Park, Madrid puede presumir de su Parque de El Retiro, en pleno centro de la ciudad. Con 125 hectáreas y más de 15.000 árboles, el parque de El Retiro es un remanso verde en el centro de Madrid y una auténtica escapada a la rutina para sus ciudadanos, que ven como entre sus árboles, caminos, fuentes y estanques surgen cada fin de semana decenas de planes alternativos y culturales con los que amenizar el día a día del madrileño o enamorar a los miles de visitantes que pasean por sus jardines cada día.

Situado muy cerca del centro histórico, con su puerta principal junto a la Puerta de Alcalá, transcurre en paralelo al Paseo del prado hasta conectar prácticamente con la Estación de Atocha. Se encuentra, caminando, a 1.500 metros de distancia desde la Puerta del Sol, recorriendo para ello la Calle Alcalá, la Plaza de Cibeles y la Puerta de Alcalá.

Antes de visitar el Parque de El Retiro hay que tener en cuenta su extensión, pues se trata de un parque de grandes dimensiones y con muchos puntos de interés.

Historia del Parque de El Retiro

Embarque Real en el Estanque Grande del Retiro. de José Ribelles (h. 1820). Museo del Prado (Madrid)
Embarque Real en el Estanque Grande del Retiro. de José Ribelles (h. 1820). Museo del Prado (Madrid)

El Parque de El Retiro destaca por sus 400 años de historia, que se dice pronto para cualquier atracción turística de una ciudad, y más si es del tamaño del pulmón verde de Madrid. Sus orígenes se remontan al siglo XVII, cuando el Conde-Duque de Olivares, hombre de confianza del monarca Felipe IV, se percató de la necesidad de un espacio de recreo para el Rey y su familia a las afueras de la ciudad, en el entorno del Monasterio de los Jerónimos que le servía habitualmente de residencia. Para ello se construyó un enorme palacio (Palacio del buen Retiro), hoy desaparecido prácticamente en su totalidad, junto con una serie de jardines que ya incluían el actual Estanque Grande y el Estanque de las Campanillas.

Con el tiempo se fue configurando lo que hoy conocemos como el Parque de El Retiro con una serie de reformas y la construcción de nuevos edificios y atractivos, aunque no sería hasta 1868 cuando se abriría definitivamente al público en general tras casi dos siglos de uso exclusivo de la realeza. Poco después se añadirían los palacios de Cristal y de Velázquez, el Monumento a Alfonso XII y la Rosaleda, dando al parque la apariencia que tiene en la actualidad.

El Parque de El Retiro fue declarado Jardín Artístico-Histórico en 1935.

Mapa del Parque del Retiro

Mapa-Parque-Retiro.pdf (692 descargas)
Mapa del Parque del Retiro de Madrid con los principales puntos de interés.
Mapa del Parque del Retiro de Madrid con los principales puntos de interés.

¿Qué ver y hacer en el Parque de El Retiro?

Estanque Grande del Parque de El Retiro

Estanque Grande del Parque del Retiro, con las típicas barcas y el Monumento de Alfonso XIII al fondo.
Estanque Grande del Parque del Retiro, con las típicas barcas y el Monumento de Alfonso XIII al fondo.

El Estanque Grande, o estanque de las barcas, es probablemente el elemento más característico y popular del parque madrileño. Pocos son los visitantes que no aprovechan el buen tiempo para darse un paseo en barca en el estanque y sacar alguna de las panorámicas del Monumento a Alfonso XII que sólo pueden hacerse desde lo alto de una de las embarcaciones que surcan a diario el estanque artificial. Sin duda es una de las atracciones imperdibles para niños y mayores durante un paseo por el Parque de El Retiro.

Se puede decir que es el corazón del parque, por lo que en las calles que lo rodean abundan los negocios, los artistas callejeros y los espectáculos de magia y títeres para los más pequeños de la familia, así como diversos puestos de chucherías, barquillos o comida y bebida para llevar.

Se trata de un gran estanque con forma rectangular de unos 280 metros de largo y 140 metros de ancho que alberga miles de peces de agua dulce en su interior. Otro de los atractivos para los más pequeños es dar de comer a estos peces con migas de pan. En sus orígenes se ideó como lugar de recreaciones de batallas navales, siendo uno de los pocos elementos que se conservan desde su diseño original.

Las barcas de remo pueden alquilarse todos los días de la semana siempre y cuando las condiciones meteorológicas lo permitan, que es casi siempre, mientras no llueve o haga excesivo viento. El horario comienza a las 10h y finaliza entre las 17:30 y las 20:30 en función de la puesta del sol. El precio es de 6€ entre semana y 8€ fines de semana y festivos, para una duración de 45 minutos. Más información»

Monumento a Alfonso XII y su torre mirador

Monumento a Alfonso XII en el Parque del Retiro, desde el lado contrario al Estanque Grande.
Monumento a Alfonso XII en el Parque del Retiro, desde el lado contrario al Estanque Grande.

Presidiendo de forma majestuosa el Estanque Grande del Parque de El Retiro y configurando una estampa inolvidable a su orilla, encontramos el Monumento a Alfonso XII, un conjunto arquitectónico y escultórico diseñado para poder pasear por su interior, formando una enorme y preciosa plaza pública con una escalinata hacia el estanque que ofrece uno de los atardeceres más famosos de Madrid. Desde 2018 se ha abierto la posibilidad de acceder públicamente y de forma gratuita al interior de la torre sobre la que descansa la estatua del monarca hasta alcanzar a un mirador de 360 grados que ofrece unas panorámicas espectaculares del Parque de El Retiro. Más información»

Palacio de Cristal

El Palacio de Cristal, uno de los edificios más bonitos del Parque del Retiro y sede alternativa del Museo Reina Sofía.
El Palacio de Cristal, uno de los edificios más bonitos del Parque del Retiro y sede alternativa del Museo Reina Sofía.

Si existe una fotografía típica del Parque de El Retiro, con permiso del Estanque Grande y el Monumento a Alfonso XII al fondo, es el Palacio de Cristal con esa instantánea tomada desde el otro lado del estanque. Sin embargo, para aquel que no lo conozca o lo vea por primera vez, tal vez la palabra Palacio sea excesiva para denominarlo. Se trata más bien de un pabellón de hierro y cristal, sin estancias interiores, tabiques ni adornos de ningún tipo. Su belleza radica en la combinación de hierro y cristal y en la luz que entra a cualquier hora de día. Fue construido con la idea de realizar exposiciones, y todavía mantiene dicho uso, perteneciendo ahora al Museo de arte Reina Sofía.

Pero si el Palacio en sí, es precioso, es mejor todavía por su integración con el entorno. Está situado junto a un pequeño estanque, con un gran surtidor de agua en su centro, orillas de césped alrededor, fauna típica como patos, gansos y tortugas y una serie de árboles que enmarcan la escena si se observa el edificio desde el otro lado del estanque. Además, se trata de árboles de hoja caduca cuyas hojas cambian de color e incluso se pierden completamente en invierno, lo que hace posible que con un mismo punto de vista, la fotografía que tomemos sea completamente diferente dependiendo de cada época del año. Además, cuando el surtidor de agua no se encuentra encendido, la superficie del estanque está completamente en calma ofreciendo al visitante un reflejo perfecto de todo el edificio. Más información»

Palacio de Velázquez

Palacio de Velázquez, diseñado por Ricardo Velázquez y situado en el Parque del Retiro como sede alternativa del Museo Reina Sofía.
Palacio de Velázquez, diseñado por Ricardo Velázquez y situado en el Parque del Retiro como sede alternativa del Museo Reina Sofía.

Con grandes similitudes con el cercano Palacio de Cristal (como su uso expositivo y su creador, Ricardo Velázquez Bosco), pero también grandes diferencias especialmente en su diseño, encontramos el Palacio de Velázquez, formado por ladrillos de dos tonos, multitud de azulejos de colores vistosos y gran cantidad de arcos en sus fachadas.

Situado a mitad de camino entre el Palacio de Cristal y e Estanque Grande del Parque de El Retiro, muchos visitantes pasan a su lado simplemente de paso para llegar caminando de una a otra de las grandes atracciones del pulmón verde de Madrid. Pero el Palacio de Velázquez es mucho más que un mero lugar de paso. En la actualidad sirve como sala expositiva del Museo Reina Sofía, uso que comparte con el Palacio de Cristal. Más información»

Rosaleda del Parque de El Retiro

Arcos que cubren los caminos de la Rosaleda del Parque del Retiro.
Arcos que cubren los caminos de la Rosaleda del Parque del Retiro.

En la zona sur del Parque de El Retiro existe uno de los paraísos para los amantes de las flores, especialmente en primavera. Al igual que la Rosaleda del Parque del Oeste, el Parque de El Retiro posee también su propia Rosaleda de casi una hectárea de superficie con más de 5.000 ejemplares de rosales con carteles identificativos de cada tipo de rosa en el parterre en el que están plantadas. Se construyó en 1915 siguiendo el modelo de los existentes en otros grandes parques europeos. Más información»

Parterre francés del Parque de El Retiro

Vista general del Parterre francés del Parque del Retiro.
Vista general del Parterre francés del Parque del Retiro.

Debido a su gran extensión y a sus múltiples reformas en diferentes épocas, es posible encontrar diferentes zonas en un mismo parque. Una de las que más llama la atención es la zona del Parterre francés que se encuentra en el lado oeste del Parque de El Retiro, justo en la puerta que apunta hacia el Casón del Buen Retiro y hacia el Paseo del Prado. Se trata de una de las zonas más visitadas del parque debido a su aspecto relajado y tan diferente a otras zonas del parque. Se trata de otro de los sitios más icónicos para no parar de hacer fotografías especiales dentro del pulmón verde de Madrid. Su aspecto es más parecido a los jardines de los grandes palacios europeos que al resto del Parque de El Retiro que estamos acostumbrados a ver y a disfrutar.

Está compuesto por un trazado geométrico de caminos, con setos perfectamente recortados y flores de todos los colores en el interior de sus parterres. Todo esto, está adornado por divertidos cipreses recortados con formas caprichosas y llamativas. Pero sin duda, lo que más llama la atención de este jardín llano y sin apenas árboles de gran tamaño es el considerado el árbol más antiguo de la ciudad. Según entramos por la puerta del lado oeste que lo conecta con el Casón del Buen Retiro, encontramos el ahuehuete, también conocido como ciprés calvo, del que dicen que se encuentra en ese mismo lugar desde antes de las reformas que dieron lugar a estos jardines, incluso que se encontraba ya ahí cuando se inauguró el Parque de El Retiro por primera vez, por lo que podría tener más de cuatro siglos de vida. Más información»

Montaña Artificial del Parque de El Retiro

Aspecto de la Montaña Artificial que puede verse en la parte noreste del Parque del Retiro.
Aspecto de la Montaña Artificial que puede verse en la parte noreste del Parque del Retiro.

Justo en la esquina superior, al noreste del parque, coincidiendo con la entrada desde la calle O’donell, se encuentra una curiosa montaña completamente artificial, cubierta de espesa vegetación e incluso con un salto de agua y una barandilla de madera. Se trata de un lugar muy pintoresco y poco conocido muy común en los parques y jardines de la época. Por ejemplo también puede encontrarse en el Parque de Maria Luisa en Sevilla. En el caso del Parque de El Retiro, se creó por expreso deseo del rey Fernando VII, contando con un interior hueco que es usado, sólo muy de vez en cuando, como sala de exposiciones.

La Casita del Pescador

Vista de la Casita del Pescador, en su propio estanque artificial, en el Parque del Retiro.
Vista de la Casita del Pescador, en su propio estanque artificial, en el Parque del Retiro.

Muy cerca de la Montaña Artificial del Parque de El retiro, junto a un pequeño estanque en la zona noreste, se encuentra otro de los caprichos del rey Fernando VII, una pequeña construcción de características idílicas sobre una plataforma dentro del propio estanque. Servía como mero capricho y distracción del monarca y la corte. Junto con la montaña artificial y la casa del contrabandista forman lo que se denomina el Reservado de Fernando VII, una pequeña extensión del Parque de El Retiro modificado según el capricho del monarca.

La Casa del Contrabandista

La Casa de Contrabandista, actualmente reformado y convertido en Florida Retiro, un restaurante de moda en la ciudad.
La Casa de Contrabandista, actualmente reformado y convertido en Florida Retiro, un restaurante de moda en la ciudad.

De mayores dimensiones que la diminuta e idílica Casita del Pescador pero de menor valor artístico, la Casa del Contrabandista se encuentra en el extremo sur del Reservado de Fernando VII, justo a la entrada del parque a la altura de la calle Ibiza. En esta ocasión debe su nombre a una figura decorativa que se encontraba en su interior. Debido a su extensión y a su escaso valor arquitectónico, a mediados del siglo XX fue cedida a una empresa privada que creó en su interior y en sus terrazas el restaurante y sala de fiestas conocidos como Florida Park. En la actualidad está en manos de otros propietarios pero mantiene el mismo uso bajo el nombre Florida Retiro.

Monumento al Ángel Caído

Detalle del Monumento al Ángel Caído, único del mundo dedicado al diablo.
Detalle del Monumento al Ángel Caído, único del mundo dedicado al diablo.

En la entrada al Parque de El Retiro ubicada en lado sur se encuentra el que dicen que es el único monumento del mundo dedicado al diablo. Se trata del Ángel Caído, el mismísimo lucifer en el momento de ser expulsado del paraíso. En su base, unos dragones del infierno escupen agua al pie de la columna que lo mantiene, o eso dicen, a una altura exacta de 666 metros de altura sobre el nivel del mar.

Se trata, sin duda, de una de las estatuas urbanas más peculiares de la ciudad. Es una estatua inquietante y de color negro que adorna una de las entradas más concurridas del Parque de El Retiro. Más información»

Jardines de Cecilio Rodríguez

La espectacular Fuente de las Gaviotas, que da la bienvenida a los visitantes a los Jardines de Cecilio Rodríguez.
La espectacular Fuente de las Gaviotas, que da la bienvenida a los visitantes a los Jardines de Cecilio Rodríguez.

Aunque pueda parecer raro, existe un recinto cerrado, un jardín tranquilo y acogedor apartado del resto del bullicio del Parque de El Retiro. Se trata de los Jardines de Cecilio Rodríguez, un remanso de paz y tranquilidad plagado de vegetación, esculturas, fuentes y bancos a la sombra por donde pasear tranquilamente o sentarse a leer un buen libro. Dicen que en ocasiones pueden verse incluso pavos reales desplegando sus alas.

Cecilio Rodríguez era el jardinero mayor de Madrid, el auténtico artífice de gran parte del aspecto actual del Parque de El Retiro. En los propios jardines se puede encontrar un monumento a Cecilio Rodríguez más o menos en el área central del recinto. La estatua lo representa en forma de busto, con una edad avanzada y sobre un sobrio pedestal donde se puede leer su nombre y fecha de creación del monumento.

El horario de apertura es de 10:00 a 18:00 en otoño e invierno, y de 10:00 a 20:00 en primavera y verano. Salvo contadas ocasiones relacionados con actos oficiales, el recinto está abierto al público. Más información»

Fuente de la Alcachofa y Fuente de los Galápagos

Fuente de la Alcachofa, en el Parque del Retiro junto al Estanque Grande.
Fuente de la Alcachofa, en el Parque del Retiro junto al Estanque Grande.

La Fuente de la Alcachofa, llamada así por la forma de su figura y surtidor principal, es una de las dos fuentes que flanquean al Estanque Grande en cada una de sus dos esquinas oeste. Se trata de una sencilla fuente sin demasiados adornos o esculturas diseñada en 1781 por Ventura Rodríguez. Su creador situó bajo la alcachofa cuatro amorcillos, y en la base unas figuras mitológicas que sostienen el escudo de Madrid. Como curiosidad, existe una réplica exacta muy cerca, en la glorieta de Carlos V, junto a la Estación de Atocha.

Con un aspecto muy similar a la anterior, la Fuente de los Galápagos es la otra de las fuentes que podemos encontrar cerca del Estanque Grande del Parque de El Retiro. En este caso es la que encontramos si accedemos al parque por su puerta norte, por la Calle Alcalá. La Fuente de los Galápagos fue un encargo de Fernando VII para conmemorar el primer año de vida de su hija Isabel II. Se trata de una fuente de temática muy infantil, con delfines cabalgados por niños, ranas, tortugas, hadas y mucha agua.

Templete del Parque de El Retiro

La Banda Municipal tocando música de forma gratuita en el Templete del Parque del Retiro.
La Banda Municipal tocando música de forma gratuita en el Templete del Parque del Retiro.

El Templete del Parque de El Retiro se encuentra en el lado norte del recinto, entre la verja de la Calle de Alcalá y el Estanque Grande, muy cerca de la Fuente de los Galápagos. En este quiosco tienen lugar conciertos de música los domingos por la mañana a cargo de la Banda Sinfónica Municipal de Madrid y de otras bandas, siguiendo la tradición iniciada en 1920. Por supuesto, son gratis y forman parte de algunas de las cosas que se pueden hacer gratis en Madrid.

Paseo de las Estatuas

Paseo de las Estatuas que comunica el Estanque Grande con la zona del Paseo del Prado.
Paseo de las Estatuas que comunica el Estanque Grande con la zona del Paseo del Prado.

Justo a la mitad del Estanque Grande en su orilla oeste nace un bonito paseo que lo comunica con la calle Alfonso XII y la zona del Paseo del Prado que es conocido como Paseo de las Estatuas, aunque en realidad su nombre es Paseo de Argentina.  Discurre en paralelo con el Parterre Francés y alberga una gran colecciones de algunas de las esculturas de reyes que se realizaron para adornar la cornisa superior del Palacio Real pero que finalmente no se instalaron, repartiéndose por diversas zonas de Madrid entre las que destaca la Plaza de Oriente, los Jardines de Sabatini o este Paseo de las Estatuas del Parque de El Retiro.

Estanque de las Campanillas

Aspecto actual del Estanque d elas Campanillas en el Parque del Retiro.
Aspecto actual del Estanque d elas Campanillas en el Parque del Retiro.

En un lugar entre el Estanque Grande y el Parterre Francés del Parque de El Retiro se puede encontrar un pequeño estanque que es, junto con el ya citado Estanque Grande, uno de los pocos elementos que todavía se mantienen desde la creación del Parque de El Retiro, hace ya cuatro siglos. Se trata de una pequeña zona acuática con forma ochavada (su nombre oficial es Estanque Ochavado) y con una isleta de rocas en su centro a la que hoy en día no se le aprecia gran sentido. Formaba parte de un jardín también ochavado que se encontraba donde hoy en día podemos ver el Parterre Francés. En sus orígenes, esta isla central consistía en una torrecilla de planta octogonal, al que se accedía por una pequeña pasarela. En la reforma del siglo XIX, la torrecilla se sustituyó por un templete chinesco del que colgaban unas campanillas que sonaban por la acción del viento. Por este motivo hoy se le llama Estanque de las Campanillas, aunque hace mucho tiempo que desaparecieron, dejando en su lugar simplemente las rocas sobre las que se sustentaba.

Bosque del Recuerdo

Canal y una de las pasarelas que permite acceder al Bosque del Recuerdo.
Canal y una de las pasarelas que permite acceder al Bosque del Recuerdo.

Aunque por regla general se considere que Madrid tiene un único monumento homenaje a las víctimas del terrible atentado del 11 de Marzo de 2004, lo cierto es que dispone todo un jardín en el mismísimo Parque de El Retiro, el que se conoce como Bosque del Recuerdo. Se encuentra en la zona suroeste del Parque, cerca de la estación de Atocha. Consiste en una ría de agua rodeando una colina artificial sobre la que hay 192 árboles (cipreses y olivos), uno por cada víctima. Más información»

Real Observatorio de Madrid

Edificio principal del Real Observatorio de Madrid.
Edificio principal del Real Observatorio de Madrid.

En la zona sur del Parque de El Retiro, junto a la puerta por la que se accede al Monumento al Ángel Caído y en una zona muy poco frecuentada por los visitantes y turistas, se encuentra el Real Observatorio de Madrid, que nació como centro para el estudio astronómico, y que en la actualidad permanece además como conjunto histórico-artístico por el valor de sus edificios y por la existencia de un curioso museo dedicado a la astronomía. La idea en el momento de su construcción, 1790, era crear la conocida como Colina de las Ciencias, formada en ese momento por la Academia de Ciencias Naturales (hoy en día Museo del Prado) y el Jardín Botánico. Lo más destacado de su colección es un péndulo de Foucault en la rotonda central de su edificio principal que ilustra la rotación diaria de la Tierra, el gran telescopio ecuatorial de Grubb (1912) y la réplica del gran telescopio reflector de 60 cm de diámetro y 25 pies de distancia focal que el célebre astrónomo William Herschel diseñó y construyó para el observatorio a finales del siglo XVIII y principios del XIX, y que fue destruido en 1808 durante la ocupación napoleónica.

Feria del Libro de Madrid

La Feria del Libro de Madrid se celebra cada año en el Parque del Retiro.
La Feria del Libro de Madrid se celebra cada año en el Parque del Retiro.

La Feria del Libro de Madrid es la más importante del país, sólo eclipsada por la celebración del día de Sant Jordi en Barcelona. Se celebra desde 1967 en el conocido como Paseo de Coches del Parque de El Retiro, en la zona noreste, aunque sus orígenes son muy anteriores, cuando en 1933 se comenzó a reunir ciertas casetas de escritores y librerías en el Paseo de Recoletos. La Feria comienza el último viernes del mes de mayo, con una inauguración a la que asiste un miembro de la Familia Real, y se prolonga por espacio de 17 días. Miles de personas aprovechan la excusa literaria para pasear entre sus varios cientos de casetas, conseguir firmas de sus escritores favoritos y terminar paseando por los principales rincones del Parque. Más información»

Curiosidades del Parque de El Retiro

Un parque con la importancia y la historia de El Retiro tiene cientos de anécdotas y curiosidades a lo largo de su historia que lo hacen todavía más interesante.

  • En sus orígenes, sólo visitables por la realeza. Cuando se construyó se ideó como un jardín privado para uso y disfrute exclusivo de la familia real y los miembros de la corte. No fue hasta 1868 cuando su propiedad pasó a manos del ayuntamiento de Madrid, abriendo así sus puertas a todo el mundo.
  • Un Estanque Grande para recrear batallas navales. Pese a que ahora se usa para pasear tranquilamente en barcas de remo, en sus orígenes estaba pensado como una especie de gran teatro gigante de agua sobre la que recrear algunas de las más famosas batallas navales de la historia, siendo esto una de las grandes aficiones de su promotor el rey Felipe IV.
  • Travesía Invernal a Nado de El Retiro. Durante años en el Estanque Grande de El Retiro se celebró la conocida como Travesía Invernal a Nado de El Retiro, una competición de natación muy peculiar. Se celebraba con unos meritorios 12 grados de temperatura ambiente y unos 4 grados del agua del estanque a medio día.
  • ¿Qué hay bajo las aguas del estanque grande? En el año 2001 fue necesario vaciarlo (ya se había hecho en alguna otra ocasión) por un problema técnico y se encontraron desde sillas a barcas hundidas, mesas, papeleras, vallas del ayuntamiento, teléfonos móviles, sombrillas, monopatines, carteras, zapatos, ¡urnas de cenizas!… y peces, muchos peces –se calcula que hay unos 5.000 y entre ellos habita (o habitaba) una carpa de casi 12 kilos.
  • El árbol más viejo de la Comunidad de Madrid. Se trata de un ciprés calvo que nos encontramos por la bautizada como Puerta de España, en el lateral Oeste, por la calle Alfonso XII, justo en el Parterre Francés. Lleva plantado desde 1663 y seguro que tiene pensado quedarse muchos años más…
  • Homenaje a Lucifer. Posee la que se dice que es la única estatua que homenajea al diablo, al ángel caído. Se rumorea que se encuentra situada a 666 metros de altura sobre el nivel del mar.
  • Túneles subterráneos de origen desconocido. En 2010, las obras del subsuelo del área conocida como «las Estufas» permitieron descubrir dos túneles abovedadados de ladrillo, de origen desconocido.
  • John Wayne grabó (y vació) el Estanque Grande en 1963. En la Navidad de 1963 el famoso actor aterrizó en Madrid para rodar parte de las escenas de «El Fabuloso Mundo del Circo», junto a Rita Hayworth y Claudia Cardinale. La productora decidió montar la carpa del circo en mitad del estanque, por lo que el Ayuntamiento se vio obligado a vaciar el lago durante el periodo en el que se rodó.

Información Práctica

  • Precio: Acceso gratuito.
  • Zona Turística: Parque de El Retiro
  • Metro: Retiro (L2)
  • Cercanías: Madrid-Atocha
  • Autobús: 1, 2, 9, 14, 15, 19, 20, 26, 28, 32, 51, 52, 61, 63, 74, 146, 152, C1, C2
Artículo anteriorLa Feria del Libro de Madrid
Artículo siguientePlaza de la Cebada, Mercado de la Cebada y Teatro de la Latina

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.