El Parque del Oeste es una de las zonas verdes más desconocidas de Madrid pese a su cercanía con algunas de las principales atracciones turísticas de la ciudad como la Plaza de España o el Palacio Real. En parte se debe a que se encuentra fuera de los principales circuitos turísticos, pero sobre todo se debe a que su presencia se encuentra eclipsado por uno de los atractivos que alberga, el Templo de Debod, que le quita todo el protagonismo a este bonito y curioso parque que llega a ser conocido como “El parque del Templo de Debod”. Esta zona ajardinada se encuentra entre la carretera de A Coruña, la Ciudad Universitaria y la zona de Moncloa, muy cerca de Príncipe Pío y a tan solo unos metros de la Plaza de España.
Índice de Contenidos
Historia del Parque del Oeste
La historia del Parque del Oeste es larga, curiosa y con diferentes etapas muy diferentes entre sí. El parque nació por la iniciativa del alcalde de Madrid, don Alberto Aguilera, en el año 1906, y fue obra de Celedonio Rodrigáñez, ingeniero agrónomo y director de Jardines y Plantíos del Ayuntamiento.

En el terreno donde hoy en día se extiende el parque se encontraba el conocido como Cuartel de la Montaña, famoso por los sucesos de 1936, cuando fue asaltado por los madrileños en busca de armas para defenderse del ejército sublevado. Se convirtió así en campo de batalla dentro de la capital, sufriendo sangrientas batallas y la construcción de trincheras y búnkeres para ametralladoras, de los que todavía pueden apreciarse algunos.
Finalizada la contienda, el nuevo responsable de los jardines municipales se encargó de borrar gran parte de los restos de las batallas, reforestando las zonas verdes y colocando diversos monumentos hasta configurarse tal y como lo conocemos hoy en día. En 1972 se inauguró su último gran monumento, el Templo de Debod, un verdadero templo egipcio traído piedra a piedra desde la tierra del Nilo.
Mapa del Parque del Oeste
Mapa-Parque-del-Oeste.pdf (218 descargas)
Qué ver y hacer en el Parque del Oeste
¿Cómo es el Parque del Oeste?

El Parque del Oeste está lleno de rincones con mucho encanto, algunos de ellos de origen histórico. Se trata de un jardín de estilo inglés, con grandes desniveles y veredas que intentan simular caminos forestales entre la vegetación. Parte destacada de este estilo inglés es su río artificial, de unos 600m de longitud y con diversas pequeñas cascadas durante su recorrido. Otro curioso rincón es la Fuente de la Salud, una discreta construcción de piedra con tres grifos famosa en la ciudad a lo largo de la historia por sus supuestas propiedades curativas.
El Templo de Debod

El principal atractivo del parque es, como no podía ser de otra forma, el Templo de Debod, un verdadero templo egipcio cedido por el gobierno del país del Nilo y traído piedra a piedra para volver a ser construido siguiendo el plano original en el montículo más elevado del Parque del Oeste, conocido como la montaña de Principe Pío. Se puede visitar de forma gratuita su interior, aunque suelen formarse colas para acceder debido a su pequeño tamaño.
Restos de la Guerra Civil española

Pero sin duda, probablemente una de las cosas más curiosas e instructivas, especialmente si se va con niños, que se puede ver en el Parque del Oeste son los restos de la Guerra Civil Española. Si accedes al parque por la Avenida de Séneca por la zona donde hay unas mesas de madera para hacer picnic y una zona de “máquinas” para que los mayores hagan ejercicio, un poco más adelante verás tres torres de piedra que, durante la guerra, formaron parte del frente. Son parte de una serie de 20 búnkeres para ametralladoras que formaron el frente de los sublevados. Esto último se sabe debido a su posición, pues los huecos para disparar apuntan hacia la zona de la entonces Cárcel Modelo, hoy Cuartel General del Ejército del Aire.
Rosaleda del Parque del Oeste

Sin embargo, si por algo es conocido el Parque del Oeste (además de por albergar el Templo de Debod) es por su famosa, enorme y espectacular rosaleda. Fue diseñada en 1956 por Ramón Ortiz, Jardinero Mayor del Ayuntamiento de Madrid, y dispone de unas cifras absolutamente impresionantes: 32.000 m2 de extensión, 600 variedades de rosas y 20.000 rosales. El mejor momento del año para visitarla es durante el comienzo de la primavera cuando todas las variedades de rosas comienzan a florecer. Abre todos los días del año de 9 a 21 horas, con acceso gratuito. Alberga un concurso internacional oficial de rosas, y también un divertido y curioso concurso popular de rosas, que suele coincidir con la festividad de San Isidro y en el que todo el mundo puede votar por su rosa favorita.
Teleférico y Cementerio de la Florida

Por si fuera poco, el Parque del Oeste es el lugar de partida del famoso teleférico de Madrid, que conecta la ciudad con la Casa de Campo cruzando por encima de la carretera de circunvalación M-30 y del río Manzanares. EL trayecto dura unos 15 minutos y permite observar unas fantásticas vistas de la Casa de Campo y de la Ribera del Manzanares.
Para los más pequeños, también existe un centro de estudio de aves, muy cerca de la zona de los búnkeres. Es interesante especialmente porque organiza actividades para los más pequeños (talleres y actividades de anillado de aves) muchos fines de semana
Por último, el Parque del Oeste alberga también un triste y famoso cementerio, el conocido como Cementerio de la Florida, lugar donde están enterrados los “héroes del 2 de mayo”, aquellos valientes madrileños que en 1808 se levantaron contra los invasores franceses y acabaron siendo fusilados. Este acontecimiento adquiere todavía mayor relevancia tras ser recogido por Goya en su popular lienzo. La escena del fusilamiento tuvo lugar en el cercano cerro del Príncipe Pío (donde actualmente se encuentra la estación y centro comercial del mismo nombre) y posteriormente fueron enterrados aquí.
Información Práctica
- Precio: Gratuito, parque público
- Horario de la Rosaleda: 1 nov – 1 mar: 10:00 – 18:00h, 1 mar – 15 abr: 10:00 – 19:00h, 16 abr – 15 sept: 10:00 – 21:00h, 16 sept – 31 oct: 10:00 – 19:00h
- Zona Turística: Plaza de España
- Metro: Moncloa (L3, L6), Plaza de España (L2, L3, L10), Príncipe Pío (L6, L10, R)
- Cercanías: Madrid-Príncipe Pío
- Autobús: 46, 62, 74, 82, 83, 132, 133, 160, 161, 162, A, G