El Paseo del Prado es, por derecho propio, una de los grandes baluartes de Madrid. No en vano, en su apenas un kilómetro de recorrido se puede encontrar, simplemente caminando, estatuas con la simbología de Cibeles y Neptuno, los museos del Prado, Thyssen-Bornemisza y Reina Sofía, los templos de Jesús de Medinaceli y de San Jerónimo, El Jardín Botánico, el Congreso de los Diputados o dos hoteles con tanta historia y prestigio como el Palace y el Ritz. Si aún te quedan dudas de si pasear por la arboleda de su bulevar, debes saber además que se encuentra a menos de un kilómetro caminando desde la Puerta del Sol y a apenas 500 metros de la puerta más cercana del Parque del Retiro, cuyo lateral recorre la calle paralela.

Historia del Paseo del Prado de Madrid

Los orígenes del actual Paseo del Prado se remontan al antiguo Prado de los Jerónimos. A mediados del siglo XV Madrid terminaba al Este en la Puerta del Sol, donde se encontraba la entrada oriental de la cerca de Enrique IV. Más allá, todo eran huertas, arboledas y algún riachuelo. Fue en 1505 cuando construyó, auspiciado por los Reyes Católicos, el convento de San Jerónimo, fuera de las murallas, y con una cámara donde los monarcas solían retirarse a descansar.

El Jardín Botánico desde el Paseo del Prado, Luis Paret y Alcázar, Hacia 1790.
El Jardín Botánico desde el Paseo del Prado, Luis Paret y Alcázar, Hacia 1790.

Tras la decisión de Felipe II de trasladar la capital del Reino a la villa de Madrid, la ciudad sufrió un enorme y rápido crecimiento, convirtiéndose la zona del prado del Convento de San Jerónimo en un lugar muy popular y de constante paso de carruajes y viajeros.

En 1631, con la llegada al poder de Felipe IV, se construyeron el Palacio y el Parque del Buen Retiro, unas zonas ajardinadas situadas donde actualmente está el Parque de Retiro que eran de uso exclusivo de los monarcas. Ni siquiera la nobleza o la alta burguesía estaba autorizada a descansar a la sombra de sus árboles, por lo que la popularidad del Prado de los Jerónimos como lugar de paseo y esparcimiento de los madrileños continuó aumentando.

El verdadero cambio sucedió con el reinado de Carlos III, apodado el Alcalde de Madrid por las numerosas mejoras que emprendió en la ciudad. Acostumbrado al esplendor italiano, consideraba a Madrid una ciudad sucia y atrasada, por lo que realizó numerosas reformas y edificios que convirtieron la ciudad en lo que conocemos hoy en día. Entre estas reformas se emprendió una actualización y modernización del Prado de los Jerónimos hasta convertirlo en un bulevar monumental, ideado para el ocio de los Madrileños, muy similar al que conocemos hoy en día. De esta época datan la construcción del bulevar, los árboles que lo cubren, sus fuentes monumentales, el inicio de la construcción del por entonces Museo de Ciencias Naturales y actualmente Museo del Prado, la remodelación del Hospital General, hoy Museo Reina Sofía o la creación del Jardín Botánico. Se generó en la zona una auténtica ebullición de arte y cultura que todavía continúa en la actualidad.

Mapa del Paseo del Prado

Mapa-Paseo-del-Prado.pdf (243 descargas)
Mapa del Paseo del Prado, con los principales puntos de interés.
Mapa del Paseo del Prado, con los principales puntos de interés.

¿Qué ver en el Paseo del Prado

El Paseo del Prado es uno de los lugares privilegiados de Madrid en lo que a patrimonio cultural e histórico se refiere. Pocas calles de la ciudad permiten, en apenas un kilómetro de distancia, visitar los tres grandes museos de la ciudad, sus dos más famosas fuentes y pasear tanto las plantas del Jardín Botánico como entre los leones que presiden la puerta del Congreso de los Diputados, además de otros muchos edificios y monumentos de carácter histórico. Para no perdernos nada, haremos un recorrido en toda la extensión del bulevar desde su nacimiento en la Plaza de Cibeles hasta la Plaza de Carlos V, en la Estación de Atocha.

Fuente de Cibeles

Fuente de la Diosa Cibeles.
Fuente de la Diosa Cibeles.

La Fuente de Cibeles es uno de los símbolos de Madrid, lugar de celebración de los triunfos del Real Madrid de fútbol, diosa protectora de la ciudad y, junto a las fuentes de Apolo y de Neptuno, parte del conjunto arquitectónico de carácter mitológico que adorna el Paseo del Prado. La fuente, construida en 1782, representa a la diosa romana Cibeles, símbolo de la tierra, la agricultura y la fecundidad, sobre un carro tirado por dos leones, los personajes mitológicos Hipómenes y Atalanta. Más información»

Palacio de Cibeles

Fachada del Palacio de Cibeles, actual Ayuntamiento de Madrid.
Fachada del Palacio de Cibeles, actual Ayuntamiento de Madrid.

La actual sede del Ayuntamiento de Madrid, anteriormente conocido como Palacio de las Comunicaciones, fue construido en 1917 como sede de Correos y Telégrafos. Destaca su monumental fachada y, en su interior, la galería de cristal, la terraza con su restaurante y su mirador, con una de las grandes panorámicas de la ciudad. Más información»

Museo Naval

Interior del Museo Naval de Madrid, con una maqueta de grandes dimensiones.
Interior del Museo Naval de Madrid, con una maqueta de grandes dimensiones.

Cuando hablamos del Paseo del Prado, siempre se nos viene a la mente el popular triángulo del arte con sus tres grandes museos, el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía, a los que se ha reunido recientemente el Caixaforum como sala de exposiciones.  Sin embargo normalmente se nos olvida el otro gran museo del Paseo del Prado, aunque menos conocido. Se trata del Museo Naval.

Se encuentra en un edificio que es también sede del Cuartel General de la Armada y en él podemos encontrar piezas y objetos relacionadas con la historia naval de España. En su interior podremos encontrar mapas, grabados, uniformes o banderas, expuestos en orden cronológico desde el siglo XV hasta la actualidad, aunque sin duda las joyas del museo y las piezas que más llaman la atención son las reproducciones, a gran tamaño, de los principales navíos de la historia de España.

Bolsa de Madrid

Interior de la Bolsa de Madrid, cerca del Paseo del Prado.
Interior de la Bolsa de Madrid, cerca del Paseo del Prado.

En la llamada Plaza de la Lealtad, en uno de los laterales del Paseo del Prado, se erige un imponente edificio que oculta en su interior la Bolsa de Madrid, símbolo del capitalismo y de la economía del país. En su fachada principal, curvilínea para adaptarse a la forma del solar, destaca la gran escalinata y la columnata de seis piezas.  Se trata de un palacio de estilo neoclásico que desde hace más de un siglo alberga al centro de contrataciones del mercado bursatil. Su situación está, cara a cara, con el monumento a los Caídos por España, situado en la misma plaza.

Si el exterior del edificio es impresionante, su interior le va completamente a la par. En un periodo actual en el que las transacciones bursátiles son puramente electrónicas, el edificio es prácticamente visitable en su totalidad, pudiendo pasear por algunas de sus salas más míticas. La estrella del edificio es, sin duda, el salón de contrataciones, conocido popularmente como parquet. Ocupa dos alturas y en su día se llenaba de corros de agentes para negociar títulos. Sólo hace falta un poco de imaginación para ver a agentes de bolsa corriendo y gritando para comprar y vender grandes cantidades de dinero en formato de acciones de bolsa en cuestión de segundos. Más información»

Monumento a los Caídos por España

Monumento a los Caídos en el 2 de Mayo frente a las tropas de Napoleón, en la Plaza de la Lealtad.
Monumento a los Caídos en el 2 de Mayo frente a las tropas de Napoleón, en la Plaza de la Lealtad.

Justo a la entrada de la Bolsa de Madrid, en el centro de la conocida como Plaza de la Lealtad, encontramos el llamado Monumento a los Caídos por España. También se le conoce como el Monumento del 2 de Mayo, en memoria de los héroes del 2 de Mayo de 1808, algunos de los cuales murieron fusilados en este mismo lugar por rebelarse contra la invasión napoleónica. Se trata de un monumento funerario compuesto de tres cuerpos: el inferior, planteado como un panteón; el intermedio adornado con esculturas; y el superior, un obelisco en forma piramidal. Continuamente arde una llama conmemorativa.

Fuente de Apolo

Fuente de Apolo, en el Paseo del Prado de Madrid.
Fuente de Apolo, en el Paseo del Prado de Madrid.

Aunque las fuentes más populares y conocidas del Paseo del Prado son la Cibeles y Neptuno (en parte por la celebración de los éxitos deportivos de Real Madrid y Atlético de Madrid, respectivamente), existe una tercera fuente, diseñada también por Ventura Rodríguez, que formaba parte de lo que se conocía como Salón del Prado, nombre con el que se conocía a la gran reforma de la zona realizada por el monarca Carlos III.

Se trata de la Fuente de Apolo, también conocida como Fuente de las Cuatro Estaciones. Se encuentra en medio del bulevar, entre las otras dos fuentes, en un punto en que la acera se ensancha para formar una lonja de piedra desde el que se puede contemplar mejor. La Fuente de Apolo está coronada por una figura de cuerpo entero y desnudo de Apolo, debajo de las cuales se encuentran representaciones de las Cuatro Estaciones y las máscaras de Circe y Medusa arrojando agua. Cada figura de las estaciones lleva sus atributos respectivos: un canasto con flores (primavera), un haz de espigas (verano), un racimo de uvas (otoño) y una corona de pámpanos (invierno).

Museo Thyssen-Bornemisza

Fachada principal del Palacio de Villahermosa, sede del Museo Thyssen-Bornemisza.
Fachada principal del Palacio de Villahermosa, sede del Museo Thyssen-Bornemisza.

El Museo Thyssen-Bornemisza es el primero que nos encontramos en el Paseo del Prado si caminamos desde la Plaza de Cibeles en dirección a la Estación de Atocha. Se encuentra prácticamente enfrente del Museo del Prado, junto con el que forman, incluyendo además el cercano Museo Reina Sofía, el conocido como Triángulo del Arte de Madrid. Se sitúa a escasos metros de la zona de las Cortes y el Congreso de los Diputados y junto a la estatua de Neptuno. Mientras el Museo del Prado ofrece una visión más histórica y clásica de la pintura y especialmente de la española, el Museo Thyssen-Bornemisza aporta muchos ejemplos de pintores nacionales y extranjeros de un periodo que llega hasta el siglo XX, completando así la oferta pictórica de la ciudad. Nacido como una colección puramente privada en 1992, finalmente fue adquirido por el gobierno y actualmente es una entidad pública, aunque conserva una zona de exposición de a colección privada de la baronesa. Más información»

Plaza de las Cortes y Congreso de los Diputados

Imponente fachada neoclásica del Congreso de los Diputados.
Imponente fachada neoclásica del Congreso de los Diputados.

Justo a la altura de la Plaza de Cánovas del Castillo y su popular fuente de Neptuno se encuentra la Plaza de Las Cortes, lugar mítico a nivel político pues ahí se encuentra el Congreso de los Diputados, cámara de representación política de la nación y lugar habitual de trabajo del Presidente del Gobierno, sus ministros y el resto de diputados elegidos democráticamente por el pueblo. Debido a esta ubicación estratégica, ha sido escenario de numerosos acontecimientos históricos.

El edificio del Congreso de los Diputados es imponente a la vista, de estilo neoclásico. La principal característica de su estructura de planta es su simetría en torno al salón de plenos, realizado en forma semicircular, por lo que también es conocido como hemiciclo. En su exterior destaca sus imponentes columnas, su frontón triangular y los dos populares leones que guardan la democracia.

En la plaza, aunque de menor tamaño que la que podemos encontrar en la Plaza de España, en la Plaza de las Cortes también podemos observar una estatua dedicada a Cervantes. Se debe precisamente a que esta popular plaza es una de las puertas de entrada al Barrio de las Letras de Madrid, conocido por ser hogar de numerosos escritores, por sus calles dedicadas a las letras  y su importante oferta cultural. Como curiosidad, bajo su base se encontró una interesante cápsula del tiempo con objetos de la época en la que se construyó.

Además, en la primera planta del edificio Plus Ultra, en su balcón principal, puede observarse un popular y curioso carrillón que puntualmente, a las 12:00, a las 15:00, a las 18:00 y a las 20:00 de cada día entra en movimiento, captando la atención de los viandantes y curiosos. El carrillón consta de cinco figuras diseñadas por el popular dibujante Antonio Mingote ambientadas todas ellas en la época goyesca. Más información»

Fuente de Neptuno

Fuente de Neptuno, en el Paseo del Prado, una de las más bonitas de Madrid.
Fuente de Neptuno, en el Paseo del Prado, una de las más bonitas de Madrid.

Aunque popularmente es conocido como Neptuno, la verdad es que la plaza en la que se ubica la popular estatua del dios griego y lugar de celebración de los éxitos del equipo de fútbol Atlético de Madrid lleva el nombre del político y escritor Cánovas del Castillo, Presidente del Consejo de Ministros y uno de los artífices de la Restauración borbónica que subió al trono a Alfonso XII, y que murió asesinado en 1897 por un anarquista italiano.

Considerada una de las más bellas de Madrid, forma junto a la Fuente de Cibeles y la de Apolo lo que se denominó en el siglo XVIII Salón del Prado, un lugar de esparcimiento y recreo para los madrileños. Fue diseñada por el arquitecto madrileño Ventura Rodríguez. La fuente contiene una estatua a tamaño real y de cuerpo entero del dios romano del mar Neptuno, que está situado a casi cuatro metros de altura sobre un carro que surca el agua. Más información»

Hoteles Ritz y Palace

Fachada principFachada principal del Hotel Palace, junto a la Fuente de Neptuno.Fachada principal del Hotel Palace, junto a la Fuente de Neptuno.al del Hotel Palace, junto a la Fuente de Neptuno.
Fachada principFachada principal del Hotel Palace, junto a la Fuente de Neptuno.Fachada principal del Hotel Palace, junto a la Fuente de Neptuno.al del Hotel Palace, junto a la Fuente de Neptuno.

El Paseo del Prado es lugar también para dos establecimientos hoteleros que son capaces, por sí mismos, de generar expectación y curiosidad al visitante, aunque pocos sean los bolsillos que puedan permitirse la estancia en una de sus opulentas habitaciones. Se trata de los hoteles Ritz y Palace, dos de los más lujosos alojamientos en el mundo.

Basílica de Jesús de Medinaceli

Imagen de Jesús de Medinaceli, conocido como el Señor de Madrid para el catolicismo..
Imagen de Jesús de Medinaceli, conocido como el Señor de Madrid para el catolicismo..

Prácticamente a la espalda del Hotel Palace, muy cerca del Paseo del Prado, se encuentra la Basílica de Jesús de Medinaceli, una de las cinco basílicas de la ciudad y, sin duda, una de las más visitadas debido a la gran devoción que posee su figura principal, la talla de Jesús de Medinaceli.

Destaca su fachada barroca con su ventanal central y la imagen de Jesús Nazareno en una de sus esquinas. El edificio no tiene demasiado que destacar, salvo una de las más veneradas imágenes católicas de Madrid.

El Cristo de Medinaceli, también conocido como Nuestro Padre Jesús de Medinaceli o Jesús Nazareno Rescatado, es reconocido como el “Señor de Madrid” por su gran popularidad. La imagen de Jesús tiene una altura de 173 cm y fue esculpida en los talleres sevillanos en el siglo XVII, atribuida al círculo del escultor Juan de Mesa. Su iconografía es la llamada «de Sentencia», en el momento en que Cristo es sentenciado a ser crucificado. Tiene una cabellera tallada (a pesar de que no se muestre al estar tapada por la de pelo natural que se le pone y es una de sus principales características).

Tras ser tallada, fue enviada a Marruecos durante la conquista española y rebautizada como San Miguel de Ultramar. Cuando la ciudad en la que estaba fue recuperada por el Rey marroquí, la imagen fue arrastrada por las calles en señal de triunfo. Tras este episodio, la Orden de los Trinitarios, dedicados al rescate de cautivos por el conflicto pagó en oro el peso de la figura. Cuenta la leyenda que el plato de la balanza se equilibró cuando alcanzó el mismo precio que cobró Judas por entregar a Jesús: treinta doblones de oro

Se estima que cada primer viernes de marzo pasan por la Basílica, para venerar la imagen del Cristo de Medinaceli y besar sus pies, más de medio millón de devotos.

Museo del Prado

Fachada principal del Museo Del Prado, con la estatua dedicada a Diego Velázquez.
Fachada principal del Museo Del Prado, con la estatua dedicada a Diego Velázquez.

El Museo del Prado es una de las señas de identidad de Madrid y uno de los principales focos del arte de todo el mundo. No en vano, es considerada como la mejor pinacoteca del mundo. No se trata de uno de los museos llamados “enciclopédicos” que abarcan diferentes formas artísticas y una representación de todas las escuelas y estilos pictóricos. El símbolo del arte madrileño cuenta con una menor extensión y sus obras están concentradas en ciertos estilos y escuelas pictóricas. Si bien la colección del Museo del Prado tiene unas  7.600 pinturas y unas 1.000 esculturas, sólo se exponen en sus salas algo menos de 1.000 obras, la mayor parte de las cuales pertenecieron a las Colecciones Reales de las dinastías españolas. Eso sí, el Museo del Prado reúne la mejor colección que existe de pintura española, y una gran representación de pintura flamenca e italiana. El resultado es una selección compacta y accesible de cientos de obras maestras de la pintura de entre los siglos XVI y XIX, entre las que se muestra lo más sublime de Velázquez y Goya. Más información»

Iglesia de los Jerónimos

Iglesia de los Jerónimos, vista desde la entrada al Museo del Prado.
Iglesia de los Jerónimos, vista desde la entrada al Museo del Prado.

La Iglesia de los Jerónimos, una de las más atractivas de Madrid tanto por su aspecto exterior como por su rica historia, se sitúa junto al Museo del Prado, por lo que se encuentra en parte eclipsada por semejante mastodonte cultural y turístico. Su nombre oficial es Iglesia de San Jerónimo el Real y, sin duda, su vista más espectacular y fotografiada es la que se obtiene desde la entrada norte del museo.

El edificio cuenta con una larga historia y en ella se han producido algunos importantes acontecimientos históricos como la jura de Felipe II como Príncipe de Asturias en 1528, la boda de Alfonso XIII con Victoria Eugenia de Battenberg en 1906 o la proclamación de Juan Carlos I como rey de España en 1975. Más información»

Real Academia Española

Sede de la Real Academia Española, cerca del Paseo del Prado.
Sede de la Real Academia Española, cerca del Paseo del Prado.

La Real Academia Española (RAE), se fundó en 1713 con el objetivo de “cultivar y fijar la pureza y la elegancia de la lengua castellana.” En la práctica, es la institución que redacta las normas de ortografía y gramática del Castellano como lengua. El edificio donde se encuentra su sede está muy cerca del Museo del Prado y la Iglesia de los Jerónimos, a escasa distancia del Paseo del Prado. Se trata de un imponente edificio de estilo neoclásico construido en el siglo XIX específicamente para albergar dicha institución, por lo que su uso no ha cambiado con el paso de los años. Más información»

Real Jardín Botánico

Coloridos tulipanes adornando la terraza de los cuadros en el Jardín Botánico de Madrid.
Coloridos tulipanes adornando la terraza de los cuadros en el Jardín Botánico de Madrid.

Justo en la cara sur del Museo del Prado, y prácticamente como si fuera una extensión del propio Parque del Retiro, encontramos el Jardín Botánico de Madrid, un espectacular parque cuya principal objetivo es conservar y estudiar la flora de diferentes partes del mundo y educar a los visitantes en la conservación de tan preciado tesoro. Su origen data de 1781, cuando fue trasladado de su anterior ubicación para ser instalado de forma definitiva en este entorno privilegiado, con la intención de dotar de aún más belleza al Salón del Prado y de crear la conocida como “Colina de las Ciencias”, un espacio dedicado a la investigación compuesto por el Gabinete de Ciencias Naturales (hoy el Museo del Prado) y el observatorio astronómico.

Se trata de un conjunto monumental creado no sólo para el estudio y conservación de las especies, sino también para el recreo y disfrute de los visitantes que acudan a sus plazas y calles cubiertas de vegetación.

Caixaforum de Madrid

Fachada principal del edificio CaixaFroum Madrid, con su reconocible jardín vertical.
Fachada principal del edificio CaixaFroum Madrid, con su reconocible jardín vertical.

CaixaForum Madrid es un centro sociocultural de carácter privado, perteneciente a la Fundación La Caixa, que busca crear un espacio singular para la promoción del arte y la cultura en pleno Triángulo del Arte de Madrid, en el Paseo del Prado. Se centra en el arte antiguo, moderno y contemporáneo, la música, la poesía, el arte multimedia, los debates de actualidad, las jornadas sociales y los talleres familiares y educativos. Su espectacular sede se encuentra en la rehabilitada vieja central eléctrica de Mediodía y es fácilmente reconocible gracias a su increíble jardín vertical y a su aparente estado de “levitación”. CaixaForum dispone de más de 2000 metros cuadrados destinados a salas de exposiciones, un auditorio con 322 plazas y varias salas polivalentes para conferencias, junto con una cafetería, un restaurante y una tienda-librería. Más información»

Cuesta de Moyano, y sus libros

Cuesta de Moyano y su Feria del Libro permanente.
Cuesta de Moyano y su Feria del Libro permanente.

Terminando ya el Paseo del Prado, justo en uno de los laterales del Jardín Botánico, existe una peculiar y popular calle peatonal que enlaza el Paseo del Prado a la altura de la glorieta de Atocha con el Parque del Retiro y que se la conoce como Cuesta de Moyano, en honor al político Claudio Moyano, del que podemos encontrar una estatua en la parte baja de la calle. Pero si por algo destaca y merece la pena esta céntrica calle es por ser una feria del libro al aire libre permanente, lo que le otorga cierto aire cultural que le da un especial encanto. Se trata de un lugar donde no sólo se compran y venden libros, sino que se habla de ellos desde hace casi un siglo.

Estación de Atocha

Fachada principal de la Estación de Atocha, con la entrada al Jardín Tropical.
Fachada principal de la Estación de Atocha, con la entrada al Jardín Tropical.

Justo al final del Paseo del Prado, donde la gran avenida y su bulevar desembocan en la glorieta de Carlos V, se encuentra la Estación de Atocha, la principal estación de trenes de Madrid por volumen de pasajeros y número de viajes que nacen a diario en sus andenes. En su interior encontramos la estación de larga distancia, con especial atención a los trenes de alta velocidad, la estación de cercanías por la que pasan prácticamente todos los trenes de la Comunidad de Madrid y una estación de metro que la comunica con el centro histórico y con otras zonas de la ciudad mediante la línea 1.

Además de por su importancia en el ámbito del transporte de pasajeros, la Estación de Atocha supone una atracción turística por sí misma y por su historia. Destaca especialmente el Jardín Tropical que alberga en su interior o el monumento al 11M, un silencioso homenaje a las víctimas del atentado producido en los trenes de Madrid el 11 de Marzo de 2004. Más información»

Ministerio de Agricultura o Palacio de Fomento

Detalle de la fachada principal y el conjunto escultórico superior del Palacio de Fomento, actual Ministerio de Agricultura.
Detalle de la fachada principal y el conjunto escultórico superior del Palacio de Fomento, actual Ministerio de Agricultura.

Situado en la Glorieta de Carlos V, justo donde el Paseo del Prado se une con la Estación de Atocha, puede observarse un enorme Palacio con unas grandes estatuas en lo más alto de su fachada y que es la sede actual del Ministerio de Agricultura, pero cuyo edificio se conoce realmente como el Palacio de Fomento. Se trata de un enorme y precioso edificio muy llamativo tanto por fuera como por dentro y que, aunque mucha gente no lo sepa, es posible visitarlo. Destaca especialmente su fachada de estilo neoclásico y las 8 enormes columnas pareadas de orden corintio, que junto con las estatuas de las cariátides que flanquean su entrada representando la Industria y el Comercio y las tres grandes estatuas alada de su ático llamadas La Gloria y los Pegasos configuran el que se considera uno de los edificios más bonitos de la ciudad. Más información»

Museo Reina Sofía

Fachada principal del museo Reina Sofía.
Fachada principal del museo Reina Sofía.

El museo Reina Sofía es uno de los tres grandes museos de Madrid que forman parte del conocido como el Triángulo del Arte, una zona geográfica situada en los alrededores del Paseo del Prado en el que se ubican el Museo del Prado, el Museo Thyssen-Bornemisza y el Museo Reina Sofía, junto a otras salas de exposiciones. Juntas, estas tres pinacotecas permiten abarcar la mayor parte de la historia y estilos pictóricos de occidente en apenas unos pocos metros.

Inaugurado en 1992, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía se focaliza en el arte moderno y contemporáneo internacional. Su colección permanente abarca el siglo XX, pero sus exposiciones temporales en ocasiones alcanzan lo que llevamos de siglo XXI. Es famoso por albergar el cuadro más importante de Picasso, el Guernica.

Además de sus sedes principales, cerca de la Estación de Atocha, también dispone de otras sedes menores dentro del Parque del Retiro, el Palacio de Cristal y el Palacio de Velázquez, que suelen albergar exposiciones temporales de carácter gratuito. Más información»

Información Práctica

  • Precio: Acceso gratuito. Algunas de sus atracciones turísticas (museos o jardín botánico) sí requieren de entrada.
  • Zona Turística: Paseo del Prado
  • Metro: Banco de España (L2), Estación del Arte (Antigua Atocha) (L1)
  • Cercanías: Madrid-Atocha
  • Autobús: 001, 1, 2, 5, 6, 9, 10, 14, 15, 20, 26, 27, 32, 34, 37, 45, 51, 52, 53, 74, 146, 150, 203, E1, N2, N3, N8, N9, N10, N11, N12, N13, N14, N15, N17, N25, N27
Artículo anteriorMinisterio de Agricultura
Artículo siguienteEstanque Grande del Parque del Retiro

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.