La Plaza de España de Madrid es, probablemente, uno de los grandes olvidados de la ciudad. Pese a su céntrica ubicación en uno de los extremos de la Gran Vía y conectándola con el Palacio Real, normalmente suele considerarse un mero lugar de paso en el que admirar sus dos edificios más emblemáticos (Edificio España y Torre de Madrid), sin perder demasiado tiempo en su contemplación o paseo por sus alrededores. Sin embargo, ya sea por su gran tamaño (casi 47.000 metros cuadrados), por su espectacular monumento a Cervantes o por los imponentes y carismáticos edificios que la rodean (incluyendo el Senado de España y la Casa Gallardo), no debe de ser un mero lugar de paso en tu visita a Madrid.
La plaza posee además una fuente con estante, zonas ajardinadas y es, en época navideña, el lugar donde se celebra uno de los típicos mercados de Navidad. Además, en sus alrededores se encuentran la única iglesia con una cúpula de colores de la ciudad y uno de los parques más bonitos de Madrid, incluyendo el único templo egipcio real que podrás visitar en España, el templo de Debod.
Índice de Contenidos
Historia de la Plaza de España
La Plaza de España de Madrid se encontraba, durante los primeros tiempos de la villa, a las afueras de la ciudad. En este espacio existían diversas huertas cuyos cultivos se regaban gracias a la cercanía del arroyo Leganitos.
Más tarde, en 1624, el monarca Felipe IV construiría una cerca alrededor de la villa de Madrid que, lejos de servir como parapeto defensivo, tenía más bien carácter fiscal. El espacio que ahora ocupa la Plaza España se encontró en aquel momento dentro de este nuevo perímetro de la ciudad, que junto a su cercanía al Alcázar Real (ubicado donde ahora mismo se encuentra el Palacio Real), hizo que se convirtiera en una zona frecuentada por la aristocracia que buscaban salir del bullicio de la villa y refrescarse con las aguas del arroyo.

Ya en el siglo XVIII comenzó a urbanizarse la zona, especialmente con la canalización del arroyo Leganitos que permitiría activar la construcción de edificios en la plaza de unos aristócratas que habían elegido la zona para residir, entre los que destacaban nombres conocidos como los Duques de Osuna, el Príncipe Pío de Saboya, Duquesa Viuda de Arcos, el Duque de Santifleván, la Duquesa de Montemar o la Duquesa del Infantado. De entre todas estas construcciones aristocráticas, la única que todavía hoy se mantiene en pié es el Palacio de Liria, a pocos metros adentrándose en la calle Princesa, junto a la Plaza de España.
Sin embargo, el principal cambio urbanístico en la zona se llevó a cabo bajo el reinado de Carlos III. Durante esta época se construyó el Convento de San Gil, al que no llegaron a trasladarse los monjes, sino que el edificio fue ocupado militarmente como cuartel, convirtiendo la zona a un carácter más militar que residencial. En 1899 se finalizaron las obras del edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas, el más antiguo de los que todavía hoy se pueden ver en el lugar.
A lo largo del tiempo ha recibido los nombres de calle Nueva, prado de Leganitos, prado Nuevo y plaza de San Marcial. Hasta que, en 1912, tras ser demolido el antiguo convento y reformada la zona, pasó a llamarse plaza de España, coincidiendo con el proyecto de construcción de la Gran Vía. De esta época proceden la mayoría de sus más emblemáticos edificios y la construcción del monumento a Cervantes.
Mapa de la Plaza de España y sus alrededores
Mapa-Plaza-de-España.pdf (172 descargas)
¿Qué ver en la Plaza de España?
Pese a su tamaño, la mayor parte de la Plaza de España de Madrid está compuesta por jardines, una fuente y un estanque. Sin embargo, en su centro destaca la estatua homenaje a Cervantes y en todo su perímetro no pueden dejar de observarse algunos de los edificios más interesantes de la ciudad.
Monumento a Cervantes

En el centro de la Plaza de España puede observarse un enorme monumento dedicado a Cervantes y que sorprende por su complejidad, pues además del tamaño dispone de diversas figuras alegóricas a la obra del más grande escritor español de la historia, entre las que destacan El Quijote, Sancho Panza, Dulcinea (con dos representaciones), La Gitanilla, Rinconete y Cortadillo, además de la estatua del propio autor.
Fue construido en 1828 para conmemorar el tercer centenario de su muerte y, curiosamente, se realizó con la aportación económica de todos los países de habla hispana del mundo como conmemoración de la difusión del idioma de Cervantes a lo largo y ancho del planeta. Esta aportación internacional tuvo su reflejo en una bola del mundo en su parte más alta junto con cinco figuras a su alrededor que, leyendo un libro, representan a los cinco continentes en los que es posible leer la obra de Cervantes. Más información»
Edificio España

El Edificio España es un mastodóntico edificio situado en la confluencia entre las calles Princesa y Gran Vía, suponiendo todo un lateral de la Plaza de España. Se trata de uno de los edificios más fotografiados de la ciudad por su belleza y monumentalidad, pese a que ha estado vacío y sin ningún uso durante muchos años. En la actualidad alberga un hotel de lujo, galerías comerciales y un skybar con vistas en su última planta.
Se trata de una enorme construcción de 25 plantas y 117 metros de altura que se erige como el octavo rascacielos más alto de la ciudad. A lo largo de su historia ha albergado hoteles, galerías comerciales, viviendas y oficinas. En la actualidad, tras un periodo bastante largo sin uso, se encuentra en un proceso de actualización para albergar en su interior un hotel de lujo, diferentes restaurantes, oficinas y un centro comercial en sus plantas de calle.
Su diseño, combinando hormigón, piedra caliza y ladrillo, junto con su fachada sobria e imponente, suponen una de las más típicas estampas de Madrid. Fue en su día el edificio más alto de España y Europa, aunque fue rápidamente superada por la vecina Torre de Madrid, creada pocos años después por los mismos arquitectos. Más información»
Torre de Madrid

Construida entre 1954 y 1960, esta torre situada en la Plaza de España fue, durante años, el rascacielos de hormigón más alto del mundo y el edificio más alto de Madrid, tras vencer a su vecino Edificio España, que curiosamente fue diseñado por los mismos arquitectos. Todavía hoy en día continúa siendo el edificio dedicado a viviendas más alto de España y el séptimo edificio más alto de Madrid con sus 142 metros de altura y sus 32 plantas. Más información»
Casa Gallardo, una de las más bonitas de Madrid

Aunque ante la pregunta de cuál es el edificio más bonito de Madrid, la mayoría de madrileños y visitantes se acuerden únicamente del Metrópolis, en la confluencia de la Gran Vía con la Calle de Alcalá, no mucha envidia debe tener el edificio Casa Gallardo, en la esquina de la Plaza España con la calle Ferraz, considerado por los expertos como el máximo exponente del modernismo en la ciudad y uno de las construcciones más bonitas de Madrid. Hoy en día no se puede visitar, aunque merece la pena detenerse bajo su fachada.
Edificio de la Real Compañía Asturiana de Minas

Situado en la Plaza de España, camino a la Plaza de Oriente, el Palacio Real y los Jardines de Sabatini, se alza uno de los edificios más bonitos de la zona y con mucha historia detrás. La antigua sede de la Real Compañía Asturiana de Minas es una edificación de finales del siglo XIX (lo que lo convierte en el edificio más antiguo de la Plaza de España), de estilo ecléctico monumental o alfonsino, que combina la piedra con el ladrillo rojo, consiguiendo una llamativa fachada. Fue mandada construir por una empresa de origen y capital belga, pero gestionada por el gobierno español con el fin de potenciar el sector del metal. Se encuentra situado junto a otro edificio más moderno pero con mucha carga simbólica, el Senado, una de las cámaras de representantes del gobierno español.
Este gran edificio de aspecto palaciego pero de origen y función industrial se construyó entre 1895 y 1899 para que sirviera de sede a la Real Compañía Asturiana de Minas, sociedad que desaparecería en la segunda mitad del siglo XX desintegrándose en diferentes empresas de menor tamaño.
En una de las privilegiadas viviendas de las plantas altas residía Manuel Martínez Ángel, arquitecto y director de la compañía, así como profesor de la escuela de arquitectura y decano del colegio oficial de arquitectos. Una mañana de octubre de 1933, Manuel Martínez salió de su casa y al cruzar el umbral de la entrada lo esperaba uno de sus alumnos, pistola en mano, que disparó contra el arquitecto. Murió a los 67 años de edad, al parecer, a manos de un alumno despechado por un suspenso en las pruebas para arquitecto municipal.
¿Qué ver en los alrededores de la Plaza de España?
Debido a su céntrica situación, la Plaza España es un punto de partida ideal para iniciar una serie de visitas que se encuentran a escasos metros del lugar. Además de poder andar hacia la zona del Palacio Real y sus jardines (Jardín de Sabatini y del Campo del Moro) y de poder iniciar el paseo por la Gran Vía, también a pocos minutos a pie se encuentran tanto la Iglesia de Santa Teresa (fácilmente identificable desde lejos por su cúpula de colores) como el Parque del Oeste, donde además de su impresionante rosaleda destaca el único templo egipcio real que puede visitarse en España, el templo de Debod.
Iglesia de Santa Teresa, la de la cúpula de colores

Si ya has subido a alguno de los numerosos miradores de Madrid, en la mayoría de ellos habrás podido observar una curiosa cúpula de colores que llama la atención entre los tejados de la ciudad. Son colores a los que no estamos acostumbrados en estas latitudes. Se trata de la cúpula de la Iglesia de Santa Teresa y San José, a escasos minutos andando de la Plaza de España.
Su nombre oficial es el de Templo Nacional de Santa Teresa de Jesús y Convento de los Padres Carmelitas Descalzos. Y es que pegado a la iglesia se levanta el convento que acoge a los religiosos y una residencia de ancianos, al que la historia los ha vinculado desde que se establecieran en Madrid en 1605. Más información»
Templo de Debod y Montaña de Príncipe Pío

¿Un verdadero templo egipcio del siglo II a.d.C. en pleno centro de Madrid? El templo de Debod es el edificio visitable más antiguo de la ciudad, donado por el gobierno egipcio para evitar que quedara inundado tras la construcción de la gran presa de Asuán. Se encuentra situado cerca de la Plaza España, en el Parque del Cuartel de la Montaña, también conocido como la Montaña de Principe Pío, a escasos metros de la estación de tren, metro y centro comercial del mismo nombre. Además de su carácter histórico, el templo de Debod brinda uno de los mejores atardeceres de Madrid. Multitud de visitantes y madrileños se citan cada día a la hora del cenit para disfrutar de cómo el sol se esconde tras el horizonte dejando sus reflejos dorados en el estanque del templo.
El templo fue cedido al gobierno Español en agradecimiento por la ayuda para salvar diversos templos de la zona de la Baja Nubia de las inundaciones provocadas por la construcción de una presa en la zona. Como agradecimiento, las autoridades egipcias decidieron donar cinco templos a los países que habían participado en la campaña. En 1968 se adjudicó a España el Templo de Debod. Durante los años siguientes el edificio fue desmontado, trasladado a Madrid y reconstruido en esta ubicación, respetando la orientación este-oeste original, para ser inaugurado en 1972.
El templo de Debod se encuentra situado en lo que se conoce como la Montaña de Príncipe Pío, a escasa distancia de Plaza de España y del Centro Comercial y intercambiador de transportes de Principe Pío. Además de por ser la ubicación de uno de los monumentos más mágicos de la ciudad, el parque disfruta de unas envidiables vistas hacia el oeste y hacia el Palacio Real y la Catedral de la Almudena desde su mirador que lo hacen muy recomendable a cualquier hora del día, pero especialmente al atardecer, pues brinda unas tonalidades de color muy interesantes especialmente para los amantes de la fotografía. Más información»
Parque del Oeste

El Parque del Oeste es una de las zonas verdes más desconocidas de Madrid pese a su cercanía con algunas de las principales atracciones turísticas de la ciudad como la Plaza de España o el Palacio Real. En parte se debe a que se encuentra fuera de los principales circuitos turísticos, pero sobre todo se debe a que su presencia se encuentra eclipsado por uno de los atractivos que alberga, el Templo de Debod, que le quita todo el protagonismo a este bonito y curioso parque que llega a ser conocido como “El parque del Templo de Debod”. Esta zona ajardinada se encuentra entre la carretera de A Coruña, la Ciudad Universitaria y la zona de Moncloa, muy cerca de Príncipe Pío y a tan solo unos metros de la Plaza de España.
El Parque del Oeste está lleno de rincones con mucho encanto, algunos de ellos de origen histórico. Se trata de un jardín de estilo inglés, con grandes desniveles y veredas que intentan simular caminos forestales entre la vegetación. Parte destacada de este estilo inglés es su río artificial, de unos 600m de longitud y con diversas pequeñas cascadas durante su recorrido. Otro curioso rincón es la Fuente de la Salud, una discreta construcción de piedra con tres grifos famosa en la ciudad a lo largo de la historia por sus supuestas propiedades curativas. Mantiene incluso varios búnkeres para metralletas del ejército sublevado de la Guerra Civil española.
Sin embargo, si por algo es conocido el Parque del Oeste (además de por albergar el Templo de Debod) es por su famosa, enorme y espectacular rosaleda. Fue diseñada en 1956 por Ramón Ortiz, Jardinero Mayor del Ayuntamiento de Madrid, y dispone de unas cifras absolutamente impresionantes: 32.000 m2 de extensión, 600 variedades de rosas y 20.000 rosales. El mejor momento del año para visitarla es durante el comienzo de la primavera cuando todas las variedades de rosas comienzan a florecer. Abre todos los días del año de 9 a 21 horas, con acceso gratuito. Alberga un concurso internacional oficial de rosas, y también un divertido y curioso concurso popular de rosas, que suele coincidir con la festividad de San Isidro y en el que todo el mundo puede votar por su rosa favorita. Más información»
Información Práctica
- Precio: Gratuito, plaza de acceso público.
- Zona Turística: Plaza de España
- Metro: Plaza de España (L2, L3, L10)
- Cercanías: Madrid Príncipe Pío
- Autobús: 001, 1, 2, 3, 25, 39, 44, 46, 62, 74, 75, 133, 138, 148, C1, C2, N18, N19, N20, N21