Justo a la altura de la Plaza de Cánovas del Castillo y su popular fuente de Neptuno se encuentra la Plaza de Las Cortes, lugar mítico a nivel político pues ahí se encuentra el Congreso de los Diputados, cámara de representación política de la nación y lugar habitual de trabajo del Presidente del Gobierno, sus ministros y el resto de diputados elegidos democráticamente por el pueblo. Debido a esta ubicación estratégica, ha sido escenario de numerosos acontecimientos históricos, aunque además posee otros atractivos que convierten la plaza en un lugar imprescindible para visitar.
Índice de Contenidos
La estatua de Cervantes de la Plaza de las Cortes

De menor tamaño que la que podemos encontrar en la Plaza de España, en la Plaza de las Cortes también podemos observar una estatua dedicada a Cervantes. Se debe precisamente a que esta popular plaza es una de las puertas de entrada al Barrio de las Letras de Madrid, conocido por ser hogar de numerosos escritores, por sus calles dedicadas a las letras y su importante oferta cultural.
La figura representa al escritor en traje de su época con calzón corto, chaquetilla abotonada, una rígida gorguera y una espada en el lado izquierdo en alusión a su carrera militar. En la mano derecha sostiene un rollo de papeles para recordar su profesión de letras.
En 2009 pasó a la historia al encontrarse, en su base, una compuerta secreta que albergaba un misterioso cofre con un curioso tesoro. Se trataba de una cápsula del tiempo en forma de urna de cristal que no constaba en ningún registro ni manuscrito de la época de su construcción que contenía numerosos objetos de la época en la que se escondió, 1834. Se encontraron retratos de algunos personajes de la época, el discurso de la reina regente de apertura de las cortes generales en julio de 1834, ejemplares de prensa, varios ejemplares de El Quijote, varias monedas y medallas o un Calendario manual y guía de forasteros de Madrid para el año 1834, entre otros muchos objetos.

Dado que la ubicación anterior de la estatua estaba unos 20 metros más atrás que la actual, se ha marcado con una circunferencia de latón en el suelo el lugar exacto donde se encontró la cápsula.
Carrillón goyesco del Edificio Plus Ultra
Eclipsado por la importancia del Congreso de los Diputados pese a ser una de las atracciones más curiosas de Madrid, el Carrillón de estilo goyesco que asoma en uno de los balcones del edificio Plus Ultra de la Plaza de las Cortes de Madrid suele pasar completamente desapercibido para aquellos que no lo conocen.

El edificio Plus Ultra, propiedad de la compañía aseguradora del mismo nombre, se encuentra en plena Plaza de las Cortes, junto al Hotel Palace y frente a la fachada principal del Palacio de los Diputados. En la primera planta del edificio, en su balcón principal, asoman una serie de figuras vestidos a la moda goyesca que, puntualmente, a las 12:00, a las 15:00, a las 18:00 y a las 20:00 de cada día entran en movimiento, captando la atención de los viandantes y curiosos.
El carrillón consta de cinco figuras diseñadas por el popular dibujante Antonio Mingote ambientadas todas ellas en la época goyesca. Se puede descubrir entre sus personajes al pintor Francisco de Goya, la Duquesa de Alba acompañada de un perro, el rey Carlos III, una Maja madrileña y el torero Pedro Romero, cada uno actuando con un movimiento que lo representa. Durante los más de tres minutos que dura el pequeño espectáculo, las figuras realizan una serie de movimientos limitados al son de una música ejecutada por las 18 campanas instaladas a los lados del reloj. Esta música varía según la oigamos en sus diferentes horarios.
Para ver el espectáculo se recomienda puntualidad, pues comienza fiel a su hora sin esperar a nadie y dura poco más de tres minutos. Los días 24 y 31 de diciembre funciona también a medianoche.
Aunque el edificio data de principios del siglo XX, no fue hasta 1993 cuando la infanta Pilar de Borbón inauguró el curioso carrillón fabricado en Holanda por una empresa especializada en este tipo de mecanismos tan poco frecuentes hoy en día.
El Congreso de los Diputados

El edificio del Congreso de los Diputados de Madrid es, con total seguridad, el edificio gubernamental más conocido y fotografiado de la ciudad. Es el lugar donde se reúnen, debaten y votan los representantes políticos elegidos democráticamente por la ciudadanía española. Está situado en la Plaza de las Cortes, a escasos metros del Paseo del Prado y muy cerca también de la Puerta del Sol.
En una Plaza de las Cortes donde también se pueden encontrar la estatua a Cervantes, el Hotel Palace o el Carrillón goyesco del edificio Plus Ultra, el Congreso de los Diputados destaca por su importancia y por su aspecto imponente de estilo neoclásico, su fila de columnas corintias, sus dos leones guardando la puerta y su frontón alegórico.
El Palacio del Congreso de los Diputados es obra del arquitecto Narciso Pascual y Colomer, que consiguió el honor de diseñarlo tras ganar un concurso público convocado por la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. El edificio se decidió levantar en la céntrica parcela donde antes existía el antiguo convento del Espíritu Santo. El arquitecto es conocido en Madrid por sus otros trabajos de la Plaza de Oriente o el Campo del Moro. Fue construido entre 1843 y 1850.
Cómo es el Congreso de los Diputados

El edificio del Congreso de los Diputados es imponente a la vista, de estilo neoclásico. La principal característica de su estructura de planta es su simetría en torno al salón de plenos, realizado en forma semicircular, por lo que también es conocido como hemiciclo. Su interior es prácticamente un museo de arte, con obras de los más importantes artistas de la época.
En su exterior destaca su fila de seis altas columnas (aproximadamente dos plantas) de estilo corintio que da paso al pórtico de entrada, al que se accede tras subir una gran escalinata. Estas columnas sostienen un frontón triangular de gran tamaño decorado con un bajorrelieve de mármol obra del escultor Ponzano. Este conjunto escultórico representa a España abrazando la constitución acompañada de otras figuras alegóricas como la Fortaleza, las Bellas Artes, la Agricultura, el Comercio o la Paz.
A los laterales de las columnas, protegiendo la entrada al lugar donde se ejerce la soberanía del pueblo, se encuentran las estatuas de dos imponentes leones de fiero aspecto, esculpidos en bronce también por Ponzano. Según dicen los propios leones en una inscripción a sus pies, el material de las esculturas proviene de cañones tomados al enemigo en la guerra de África en 1860. La tradición ha querido identificar los leones con Daoíz y Velarde, en honor a los héroes del 2 de mayo de 1808.
Pese a tan importante entrada, apenas es usada, salvo cuando el Rey acude a la apertura de la legislatura o en las jornadas de puertas abiertas. La entrada habitual de los diputados está en el lateral del edificio, por la calle Floridablanca.
Curiosidades del Palacio del Congreso de los Diputados

Pese a ser uno de los edificios más filmados y fotografiados por turistas y periodistas de todo el mundo, el Palacio del Congreso de los Diputados de Madrid esconde multitud de anécdotas y curiosidades que suelen pasar desapercibidas a simple vista:
- Un total de cinco edificios: Aunque el pórtico principal y el hemiciclo sean el edificio más conocido y llamativo, el conjunto del Congreso de los Diputados lo forman cinco edificios y más de 73.000 metros cuadrados. Poco tiene que ver esta enorme construcción con los 12.400 metros cuadrados que se inauguraron el 31 de octubre de 1850, bajo el reinado de Isabel II
- Fieros leones hasta tres veces rediseñados. Aunque los definitivos que se ven hoy en día son en bronce y fueron diseñados por el escultor Ponzano, con anterioridad se inauguró el edificio con un primer diseño del propio Ponzano pero en yeso pintado, que acabó deteriorándose por las condiciones metereológicas. El segundo fue del escultor José Bellver, que diseñó dos leones de piedra y de tamaño reducido que no gustaron a los madrileños y acabaron retirados en los Jardines de Monforte en Valencia. Finalmente Ponzano se volvió a encargar del diseño pero, en esta ocasión, se realizaron en bronce procedente de los cañones del enemigo en la guerra de África. Incluso, antes de decidirse a poner leones, sobre los pedestales existían dos simples farolas que duraron poco tiempo por la reticencia de todos.
- Uno de los leones, sin testículos. Si se observan las figuras más en detalle, uno de los leones carece de genitales masculinos. Tras mucha controversia después del descubrimiento, todavía no se sabe a ciencia cierta el porqué de esta carencia. Algunas versiones aseguran que los leones en realidad sí que tienen nombre, y que representan al héroe y la heroína griega Hipómenes y Atalaynta, que fueron convertidos por la diosa Cibeles en leones para tirar de su carro. Por ello el león que suele representar a la heroína se realiza sin testículos. Un ejemplo de esto podemos verlos en la propia fuente de la Cibeles, en uno de los leones que tira del carro de la diosa. Otras teorías hablan de un simple descuido.
- Esqueletos y pasadizos secretos. Tras la estatua de la reina que preside la entrada al edificio se encuentra un pasadizo secreto escondido en la pared que da acceso a los sótanos del edificio. Tras su descubrimiento mucho se ha especulado sobre la existencia de otros pasadizos desconocidos en la actualidad que conectarían el hemiciclo con otros edificios cercanos como el Hotel Palace o el Ateneo de Madrid. En estos mismos sótanos se descubrieron en 2009 dos esqueletos humanos durante las obras de saneamiento y rehabilitación de esta parte del edificio. Los huesos eran antiguos, por lo que es probable que fueran anteriores al siglo XIX y por tanto, pertenecieran al antiguo convento sobre el que se construyó el Congreso.
- Una de las mayores colecciones de relojes del mundo. El Congreso de los Diputados alberga en su interior una de las mayores y mejores colecciones de relojes que se conocen, incluyendo tanto relojes de pared como de sobremesa.
- Agujeros de bala en el techo. Tras el intento del Golpe de Estado del 23F, en el que los Guardias Civiles lanzaron varios tiros al aire, se decidió no tapar los agujeros que dejaron en el techo para que no se olvidase nunca lo que allí había ocurrido.
Datos prácticos para visitar el Congreso de los Diputados
Debido a su importancia pública y política, no es fácil visitar el Palacio del Congreso de los Diputados, aunque su interior y su historia merecen el esfuerzo.
El edificio del Congreso de los Diputados se puede visitar los sábados de 10:30 a 12:30h, en turnos cada media hora, excepto en el mes de agosto y jornadas parlamentarias concretas. También se visita los lunes y los viernes a las 12h en un único pase, y todos los días del mes de julio a la misma hora, excepto festivos y jornadas parlamentarias concretas.
Con motivo de la festividad de la Constitución, el 6 de diciembre, se realizan jornadas de puertas abiertas durante dos días. En este caso, las visitas tienen lugar a lo largo de todo el día, hasta las 19h.
La entrada es gratuita y es necesaria reserva previa para visitarlo los Viernes y Sábados, mientras que se puede visitar sin reserva los Lunes, por lo que, sobre todo en las jornadas de puertas abiertas, se forman largas colas de visitantes esperando para poder acceder.
Información Práctica
- Precio: Tanto la plaza como el Congreso de los Diputados son gratuitos.
- Horario: Congreso de los Diputados: Con reserva, Viernes a las 12:00 y Sábados de 10:30 a 12:30 horas; sin reserva lunes a las 12 horas
- Zona Turística: Paseo del Prado, Puerta del Sol
- Metro: Banco de España (L2), Sevilla (L2), Sol (L1, L2, L3)
- Cercanías: Madrid-Sol
- Autobús: 002, 3, 5, 10, 14, 15, 20, 27, 34, 37, 45, 50, 51, 52, 53, 150, M1, N9, N10, N11, N12, N13, N14, N15, N16, N17, N25, N26