Al igual que el resto de la gastronomía de Lanzarote, su repostería es una mezcla de las diferentes sensibilidades e influencias que han bañado la isla del fuego a lo largo de su historia. Normalmente relacionada con las principales fiestas populares de la isla, los postres y dulces típicos de Lanzarote beben de la cultura de la península, de la influencia de su ascendencia de más allá del océano y, como no, de los productos típicos de esa tierra tan peculiar que la naturaleza les ha otorgado. Suelen ser unos dulces marcados por los frutos secos y productos típicos locales como la batata o el gofio. Te recogemos a continuación algunos de los postres más característicos tanto de Lanzarote como de las otras islas y que igualmente podrás degustar en la isla del fuego.

Pan de Manises

Pan de Maní (cacahuetes), a mitad camino entre pan y bizcocho. (http://cocinandodulceysalado.blogspot.com)
Pan de Maní (cacahuetes), a mitad camino entre pan y bizcocho. (http://cocinandodulceysalado.blogspot.com)

Se encuentra a medio camino entre un pan y un bizcocho. Con un sabor ligeramente dulce y con ese gusto especial que los cacahuetes (Manises) le aportan. Combina a la perfección con elementos salados como queso de cabra para las meriendas o desayunos. La receta básicamente consiste en harina, levadura, huevo, azúcar, mantequilla y cacahuetes molidos. Puede encontrarse normalmente en las panaderías más tradicionales de los diferentes rincones de Lanzarote.

Frangollo canario

Frangollo canario, un postre tradicional de las islas cada vez más desaparecido.
Frangollo canario, un postre tradicional de las islas cada vez más desaparecido.

El frangollo canario es un postre tradicional muy típico de todas las islas pero que poco a poco está cayendo en el olvido y que cada vez es más difícil de localizar, salvo en los pueblos más clásicos, en el día de las Islas Canarias o en algunas celebraciones populares y romerías. Pero si lo ves en algún restaurante, no dejes de pedirlo.

Se trata de un dulce realizado a base de harina de millo (maíz) cruda y poco molida (el gofio se diferencia en que son semillas tostadas), junto con leche, huevos, azúcar, limón y canela. Puede llevar en ocasiones también pasas o almendras. En algunas recetas la harina de millo se mezcla con harina de trigo, en otras se añade agua y en otras no se usan huevos. Como toda receta tradicional, las variedades son infinitas y cambian entre cada isla y casa familia. Se cuece todo a fuego lento y el resultado es una especie de masa dulce de textura compacta que se come con cuchara pero con la suficiente firmeza como para poder ser partido en porciones.

La palabra frangollo quiere decir mezcla de granos triturados y es un arcaísmo proveniente del otro lado del océano por los emigrantes que terminaban afianzándose en las islas.

Bienmesabe

Dulce con origen en la isla de La Palma a base de almendras, huevos, azúcar, limón rallado, agua y canela.
Dulce con origen en la isla de La Palma a base de almendras, huevos, azúcar, limón rallado, agua y canela.

Se trata de un postre característico de la isla de La Palma que hoy en día se ha erigido, por su popularidad, en un dulce típico de todas las Islas Canarias. Este dulce es una combinación de almendras, huevos, azúcar, limón rallado, agua y canela. Es de textura espesa, granulosa y untuosa. Puede comerse sólo, aunque fue creado como acompañante para bolas de helado.

El origen del bienmesabe, que hoy puede disfrutarse en todo el Archipiélago, está en la isla de La Palma y, en concreto, en el buen hacer de la repostera Matilde Arroyo, Medalla de Oro de Canarias en 2009 por su carácter pionero en la divulgación de la rica tradición repostera de la «Isla Bonita», sin duda un paraíso para los golosos.

Mousse de Gofio

Mousse de Gofio, uno de los postres más típicos de Canarias.
Mousse de Gofio, uno de los postres más típicos de Canarias. (www.rezetasdecarmen.com)

Prácticamente toda la gastronomía canaria podemos decir que está rebozada en gofio. Y es que esta harina de semillas tostadas es todo un símbolo de la región y se usa tanto para platos salados como dulces. En Canarias, olvídate del clásico mousse de chocolate y déjate llevar por el mousse de Gofio, de textura sedosa y sabor suave, que durante años ha sido la base de alimentación para conseguir que los niños coman cereales casi sin darse cuenta.

Su preparación es muy sencilla, y es muy fácil de encontrar como parte de menús en los restaurantes de Lanzarote. Se realiza a base de gofio, nata para montar, leche condensada y huevos.

Mimos de Moya

Suspiros de Moya, merengues tradicionales de Canarias.
Suspiros de Moya, merengues tradicionales de Canarias.

Son merengues tradicionales en forma de pequeñas bolitas de un bocado cuyo origen lo encontramos en la isla de Gran Canaria pero que actualmente se han extendido por todo el archipiélago y son muy populares. Sus ingredientes son básicamente huevo, azúcar y limón. Su nombre proviene del municipio de Gran Canaria donde comenzaron a elaborarse.

Truchas hojaldradas (Navidad)

Truchas de Batata, el dulce navideño más típico de Canarias.
Truchas de Batata, el dulce navideño más típico de Canarias.

La Navidad es tiempo de celebración, de reencuentros, de ver a la familia y amigos y, sobre todo, de dulces. Y es que raro es el lugar del mundo que no tenga un dulce tradicional que suele comerse en estas fechas tan señaladas. Y Canarias no iba a ser menos.

En Canarias, cuando llega la Navidad, lo habitual en toda comida en familia es terminar ofreciendo una bandeja de truchas hojaldradas. Es un postre muy tradicional, muy popular y que además está delicioso. ¿Por qué se usa un nombre de pescado para un postre en forma de empanadillas? Pues nosotros no hemos conseguido averiguarlo.

Básicamente son unas empanadillas dulces rellenas de batata (las más populares y muy típicas de Lanzarote), cabello de ángel o almendra (más típicas de la isla de La Palma). La masa es la típica de las empanadillas, sin ninguna diferencia. Suelen cocinarse fritas aunque cada vez más hay una tendencia de comida saludable que las hacen al horno.

Artículo anteriorPlatos típicos de Lanzarote
Artículo siguienteGastronomía de Lanzarote

3 COMENTARIOS

  1. Soy de lanzarote, y la mitad de los postres que tienes ahí no son típicos de lanzarote, sino de otras islas… los suspiros no le llamamos así, los llamamos Mimos y los cacahuetes no son maní (eso es en Latinoamérica o otras islas) aquí les llamamos manises aunque sea en singular, nunca usamos maní

    • Buenas Cristina. Gracias por tus comentarios. Nunca dejamos de aprender cada día. Ten en cuenta que estas guías de viaje están escritas desde la perspectiva del visitante, por lo que es probable que ciertos nombres o costumbres concretas de cada región se nos escapen. Repasamos los nombres y algunos postres, aunque algunos los hemos incluido porque son típicos de otras islas y para alguien que visite Lanzarote probable que quiera probarlos también. Pero lo indicaremos más correctamente. Gracias!

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.