La visita al Palacio Real de Madrid puede ocupar aproximadamente unas dos horas de nuestro tiempo, todo dependiendo de si se realiza con guía, audioguía o por libre. Tras un exterior sobrio e imponente, en su interior nos aguarda un lujoso y grandioso palacio que todavía presenta toda la majestuosidad con la que se construyó en el siglo XVIII.

En el Palacio Real de Madrid, muchas de sus salas visitables se conservan tal y como se crearon en su origen, con paredes adornadas de obras de incalculable valor como las firmadas por Goya o Madrazo. Por cierto, está prohibido tomar fotografías en todo el recorrido, salvo en la Escalera Principal y la Plaza de la Armería.

Durante la visita al interior del Palacio Real de Madrid se pueden contemplar 20 salones que son probablemente los más interesantes de los 2.800 que contiene el edificio. No se puede visitar ni el Patio del Príncipe, en el centro del Palacio, ni otras dependencias que quedan reservadas para para el uso y disfrute de los monarcas.

Plano del Palacio Real

Mapa-Palacio-Real.pdf (531 descargas)
Mapa del Palacio Real de Madrid, con las principales salas visitables.
Mapa del Palacio Real de Madrid, con las principales salas visitables.

Plaza de la Armería

Es el corazón de la visita al Palacio Real. Es el lugar donde se lleva a cabo el Relevo Solemne de la Guardia Real, y también es el sitio por el que se empieza la visita al interior del Palacio y nos servirá como punto de partida para entrar al edificio o bien visitar la Armería, situada en uno de sus costados. Posee una de las mejores perspectivas tanto del propio Palacio como de la Catedral de La Almudena. También da acceso a un mirador sobre el jardín del Campo del Moro (no especialmente destacable) y al espacio dedicado a las exposiciones temporales.

Escalera Principal

Es la primera sala que nos encontraremos al entrar en el Palacio Real, suponiendo uno de los principales puntos arquitectónicos del edificio y uno de los pocos espacios en los que podrás hacer fotografías. Se trata de una escalera de estilo imperial de doble tramo, diseñada originalmente por Sachetti y terminada por Sabatini (que como curiosidad, la trasladó al ala contraria del edificio). Dispone de un primer tramo de escasa pendiente que tras un descansillo vuelve sobre sí misma dividiéndose en dos ramales que conducen a la segunda planta. Con un diseño solemne e imponente,  completa su estructura con diversas esculturas y especialmente por un techo pintado por Corrado Giaquinto que le aporta ese toque rococó que podremos ver, junto con el barroco clasicista, en todo el Palacio.

Salón de Alabarderos

Salón de Alabarderos del Palacio Real. (web Patrimonio Nacional)
Salón de Alabarderos del Palacio Real. (web Patrimonio Nacional)

Es la primera de las salas que observamos en nuestra visita. Fue concebido en un primer lugar por Sachetti como el salón de baile principal o comedor de gala, aunque finalmente se empezó a usar como salón de los guardias por Carlos III. Su diseño se basa en un sistema de pilastras toscanas y ramas de laurel hechas en estuco. En su decoración destacan los frescos de temática mitológica que hacen referencia al carácter militar de la sala y a la figura de Carlos III como guerrero victorioso. También encontraremos excelentes tapices de bruselas y piezas de porcelana. Tras diversas reformas a lo largo de su historia, fue también usada brevemente por Alfonso XII como Comedor de Gala. En Navidad alberga el Belén napolitano del Palacio Real.

Salón de las Columnas

Es, sin duda, uno de los principales salones del Palacio Real. De aspecto regio y considerable tamaño, recibe su nombre de la serie de pilastras lisas a base de columnas adosadas de fuste estriado, coronadas con la representación del Toisón de Oro que lo decoran. La bóveda fue decorada por Sabatini en 1761, usando parejas de sátiros que sostienen medallones representativos de los cuatro elementos.

Salon de las Columnas en el Palacio Real. (web Patrimonio Nacional)
Salon de las Columnas en el Palacio Real. (web Patrimonio Nacional)

Se trata sin duda de un salón con gran tradición e historia y que ha acogido numerosos eventos y actos que han quedado marcados en la historia:

  • El velatorio de la doña María de las Mercedes de Orleans y Borbón, primera esposa de Alfonso XII
  • Cada Jueves Santo, el ceremonial del Lavatorio y Comida de Pobres, durante el cual el rey y la reina, ante los Grandes de España, ministros, cuerpo diplomático y jerarquía eclesiástica, daban de comer y lavaban los pies a veinticinco pobres.
  • La capilla ardiente del general Franco tras su fallecimiento, ocurrido el 20 de noviembre de 1975
  • La firma del Acta de Adhesión de España a las Comunidades Europeas, el 12 de junio de 1985
  • La Conferencia de Paz de Madrid, en 1991
  • La Cumbre de la OTAN en 1997

Actualmente, además de abrirse a las visitas, es una sala que suele usarse para recepciones con numerosos asistentes.

Cámara de Gasparini

Sala Gasparini del Palacio Real. (web Patrimonio Nacional)
Sala Gasparini del Palacio Real. (web Patrimonio Nacional)

Se componen de tres salas (saleta, antecámara y salón), que reciben el nombre del diseñador italiano que las ideó: Matías Gasparini. Son unos salones profusamente adornados con el estilo rococó con influencias chinescas que tan de moda estaba en la época. Son famosas por contener los retratos que Goya realizó del monarca Carlos IV y su esposa María Luis de Parma. Impactan por su belleza y exhuberante decoración. En su origen, era el lugar donde el Rey se vestía en presencia de la Corte. En la actualidad se usa como salón de café y té durante las recepciones oficiales.

Saleta de Porcelana

Pequeño y curioso, se trata de un pequeño salón cuya decoración une elementos neoclásicos con motivos en relieve de porcelana sobre fondo blanco. Destaca especialmente el pavimento, diseñado por Gasparini con trozos de diferentes tonalidades de marmol, que en invierno se cubre con una enorme alfombra que simula los mismos dibujos.

Salón del Trono

El salón del Trono es la única estancia del Palacio Real de Madrid que no ha cambiado su función a lo largo de la historia, conservando la decoración intacta desde que en en 1737 fuera concebido por Sachetti .Su decoración está presidida por dos tronos copia exacta de los originales realizados durante el reinado de Carlos III. A ambos lados de cada asiento se sitúan leones de bronce dorado, encargados por Velázquez durante su segundo viaje a Italia para decorar el Salón de los Espejos del antiguo Real Alcázar de Madrid antes del incendio que lo destruyó por completo.

Salón del Trono en el Palacio Real. (web Patrimonio Nacional)
Salón del Trono en el Palacio Real. (web Patrimonio Nacional)

La bóveda, una de las más impresionantes del Palacio Real, fue pintada al fresco por Tiepolo, que la terminó en 1766, y representa la Alegoría de la Monarquía Española, con personificaciones de los reinos que la integraban en el siglo XVIII.

La sala completa su decoración con terciopelo rojo y suntuosos muebles y espejos que realzan el carácter regio y lujoso del salón del Trono.

Capilla Real

Es considerada una de las principales atracciones del Palacio Real de Madrid. Fue construida entre 1749 y 1757, por orden de Fernando VI, que encargó la obra al arquitecto Ventura Rodríguez. Está situada en el centro del lado norte de la planta principal del Palacio y tiene su acceso desde la galería que rodea el patio central. Con forma elíptica, está coronada por una cúpula de media naranja cuyos frescos fueron realizados por el pintor italiano Corrado Giaquinto. Sobre el altar mayor un cuadro de Bayeu, San Miguel triunfando sobre los demonios y en el altar del evangelio, La Anunciación, la ultima obra pintada por Mengs. El órgano de la capilla, fabricado en 1778, es obra de Jorge Bosch Bernatveri, una pieza única en su género por su gran perfección y adelantos técnicos para la época.

Cúpula de la Capilla Real del Palacio Real.
Cúpula de la Capilla Real del Palacio Real.

Recientemente, la Capilla Real ha sido utilizada para funerales de integrantes de la familia real española, sirviendo como capilla ardiente en abril de 1993 para don Juan de Borbón, Conde de Barcelona, y en enero de 2000 para María de las Mercedes de Borbón-Dos Sicilias, Condesa de Barcelona.

Comedor de Gala

Catorce lámparas en bronce de la época fernandina, con casi mil bombillas con tecnología LED, dan luz y esplendor al Comedor de Gala del Palacio Real de Madrid.  Nuevas tecnologías a parte, la sala se conserva tal y como era cuando en 1879, el rey Alfonso XII unió las tres estancias de su madre, la reina Isabel II, para crear un salón de baile y un comedor de gala. Se inauguró especialmente con motivo del segundo matrimonio del Rey Alfonso XII con la Reina María Cristina de Habsburgo-Lorena.

Comedor de Gala del Palacio Real de Madrid. (web Patrimonio Nacional)
Comedor de Gala del Palacio Real de Madrid. (web Patrimonio Nacional)

En este espectacular marco, que el marqués de Lozoya calificó como “el comedor más bello de Europa”, tienen lugar en la actualidad, los almuerzos y cenas que los reyes de España ofrecen a las visitas de Estado, en torno a la soberbia “mesa imperial” con capacidad para un máximo de 140 personas.

Biblioteca Real

También conocida como la biblioteca personal del monarca, impulsada por Felipe V. Se inició con 6.000 ejemplares traidos por el monarca desde Francia, más los fondos que se salvaron del antiguo alcázar. La colección se ha ido ampliando con el tiempo y en la actualidad tiene 300.000 piezas, destacando sus 263 incunables y 119.000 impresos de los siglos XVI al XIX.

Farmacia Real

Creada durante el reinado de Felipe II, su misión era abastecer de medicamentos a la Casa Real, función que mantiene hoy en día. Funcionó como Museo de Farmacia desde 1964 hasta 2014, año en el que se reestructuró parte del Centro de Visitantes del Palacio. Las salas de destilaciones y las dos salas adyacentes a la farmacia fueron reconstruidas tal y como eran durante los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII. Los frascos son anteriores y fueron realizados en las fábricas de la Granja y del Buen Retiro, existiendo también otros enseres fabricados en loza de Talavera en el siglo XVII. Lo que más destaca es la recreación del laboratorio o sala de destilaciones tal y como eran en la antigüedad.

Armería Real

Considerada, junto a la Imperial de Viena, como una de las mejores del mundo. Conserva armas y armaduras pertenecientes a los reyes de España y a otros miembros de la familia real, desde el siglo XIII, en una gran y única sala, donde se exhibe una gran colección de armaduras tanto personales, como de bardas de caballos de los reyes de España, destacando las pertenecientes a los monarcas de la Casa de Austria, principalmente de Carlos V y de Felipe II. Destaca especialmente la armadura que utilzó el emperador Carlos V en la batalla de Mulhberg, de la cual quedó fiel reflejo en el cuadro de Tiziano que podemos ver en el Museo del Prado.

Real Armería del Palacio Real.
Real Armería del Palacio Real.

Además, aunque sin certificación real, entre sus tesoros se conserva uno especialmente singular. Se trata de una espada (hoy en día sin empuñadura) de dos filos y más de 90cm de longitud que, según el autor del inventario de bienes de la armería Gaspar de Graci, no es otra que “Colada”, la otra espada de Rodrigo Díaz de Vivar “El Cid Campeador”,  compañera inseparable de la “Tizona”.

Las Reales Cocinas

Con una entrada y precio a parte del coste que tiene la visita al Palacio Real de Madrid (aunque se puede adquirir una entrada conjunta por un precio superior), las Reales Cocinas son un elemento imprescindible a la hora de organizar una visita al Palacio Real de Madrid. Constituye el ejemplo más importante conservado hasta nuestros días entre las cocinas históricas de las residencias regias europeas, tanto por su tamaño, como por la conservación del conjunto y por el interés y magnitud de los accesorios. Se trata de una oportunidad única e histórica, pues en otras residencias reales han sido suprimidas o actualizadas a las necesidades modernas.

Reales Cocinas del Palacio Real de Madrid.
Reales Cocinas del Palacio Real de Madrid.

El conjunto de las Reales Cocinas ocupa todo un lado del primer sótano en el Palacio Real de Madrid y conserva sus instalaciones históricas, renovadas en gran parte entre 1861 y 1880 por voluntad de Isabel II y de Alfonso XII. Está compuesta de diversas salas dedicadas a aspectos concretos de la gastronomía y la cocina.

Las cocinas reales se pueden visitar en Invierno (octubre a marzo) todos los días: 10:15 a 17:00h y en Verano (abril a septiembre) todos los días: 10:15 a 19:00h. La visita al Palacio Real más las cocinas cuesta 16 Euros al público general. Si solamente se quieren ver la cocina: 5 Euros.

Cocina de Ramillete

Sala de de pequeño tamaño que cuenta con los antiguos fogones y una mesa central de madera con algunos de los enseres de cobre que se usaban para cocina en la época. Incluye especialmente una fuente fechada en el Siglo XVIII y unos botes de hojalata para conservas de 1897.

Taller de Repostería

Contiene una impresionante alacena de madera donde se encuentran varias colecciones de vajillas de loza y utensilios de diario de diferentes épocas.

Antecocina y despensa, o sala de preparación

Son las salas más amplias, y estaban dedicadas al precocinado de los alimentos, el lavado, cortado o despiezado antes de pasar a la zona de cocción. Incluye grandes ventanales para asegurar la iluminación y enormes mesas de trabajo, incluyendo morteros, fuentes de mármol y espacios para el lavado de frutas.

Sala de fogones

Es la sala principal de la cocina, con una gran cantidad de fogones y maquinaria de época para cocinar de diferentes maneras. Destaca especialmente un fogón de Briffault de 1906 y el de Lemaitre de 1861, las estufas o armarios calientes, el horno o la parrilla fumívora (para evitar el humo).

Cava o Botillería

Pese a que las cavas de vinos suelen ocupar bóvedas más antiguas y de mayor espacio, esta sala se usó con esa función durante el último cuarto del siglo XX, por lo que su montaje actual evoca un servicio de botillería y cava. Incluye una buena colección de botellas antiguas y más actuales de grandes vinos de todos los tiempos.

Artículo anteriorHistoria del Palacio Real
Artículo siguienteCuriosidades del Palacio Real

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.