Pese a que, por su extensión, el Museo del Prado resulta un museo mucho más asequible que otros como el Louvre de París, la visita a la mejor pinacoteca del mundo requiere cierta planificación para así poder centrarse en las principales obras dependiendo de nuestro tiempo y de nuestros gustos pictóricos. Desde el propio museo proponen seis recorridos diferentes clasificados por duración y temática que permiten una visita organizada y provechosa del edificio.

Si prefieres montarte un recorrido por tu cuenta, te recomendamos que eches un vistazo a las principales obras maestras del Museo del Prado.

Plano del Museo del Prado

Mapa-Museo-del-Prado.pdf (794 descargas)
Plano del Museo Del Prado, con las principales obras destacadas.
Plano del Museo Del Prado, con las principales obras destacadas.

Visitando el Museo del Prado en 1 hora

Las Meninas, Diego Velázquez. 1656
Las Meninas, Diego Velázquez. 1656

Si no dispones de demasiado tiempo para visitar el Museo del Prado pero no te quieres perder las principales obras de la mejor pinacoteca del mundo, desde la organización del propio museo proponen las 13 obras maestras que no te deberías perder.

  1. La Crucifixión, Juan de Flandes.
    1509 – 1519. Sala 057
  2. El Caballero de la mano en el pecho, El Greco
    Hacia 1580. Sala 008B
  3. Las Meninas, Diego Velázquez
    1656. Sala 012
  4. El Sueño de Jacob, José de Ribera
    1639. Sala 009
  5. El 3 de Mayo en Madrid o “Los Fusilamientos”, Francisco de Goya
    1814. Sala 064
  6. El Cardenal, Rafael
    1510-1511. Sala 049
  7. Carlos V en la Batalla de Mühlberg, Tiziano
    1548. Sala 027
  8. La Inmaculada Concepción, Tiepolo
    1767-1769. Sala 019
  9. El Descendimiento, Rogier van der Weyden
    Antes de 1443. Sala 058
  10. El Jardín de las Delicias, El Bosco
    1490-1500. Sala 056A
  11. Las Tres Gracias, Rubens
    1630-1635. Sala 029
  12. Autorretrato, Alberto Durero
    1498. Sala 055B
  13. Judit en el Banquete de Holofernes, Rembrandt
    1634. Sala 076

Visitando el Museo del Prado en 2 horas

El Jardín de las Delicias, El Bosco. 1490-1500
El Jardín de las Delicias, El Bosco. 1490-1500

Con dos horas en el Museo del Prado se pueden contemplar una gran cantidad de las principales obras maestras de la pinacoteca. La propia organización hace una selección de 27 obras que no deberías perderte.

  1. La Crucifixión, Juan de Flandes
    1509 – 1519. Sala 057
  2. El Caballero de la mano en el pecho, El Greco
    Hacia 1580. Sala 008B
  3. Las Hilanderas, Diego Velázquez
    1655-1660. Sala 015A
  4. Las Meninas, Diego Velázquez
    1656. Sala 012
  5. El Sueño de Jacob, José de Ribera
    1639. Sala 009
  6. Fundación de Santa María Maggiore de Roma. El Sueño del Patricio Juan, Murillo
    1664-1665. Sala 016
  7. La Maja Desnuda, Francisco de Goya
    1795-1800. Sala 036
  8. Bodegón de Caza, Hortalizas y Frutas, Juan Sánchez Cotán
    1602. Sala 008A
  9. El 3 de Mayo en Madrid o “Los Fusilamientos”, Francisco de Goya
    1814. Sala 064
  10. Bodegón con Salmón, Limón y recipientes, Luis Egidio Meléndez
    1772. Sala 088
  11. El Tránsito de la Virgen, Andrea Mantegna
    1462. Sala 056B
  12. Cristo muerto sostenido por un ángel, Antonello de Messina
    1475-1476. Sala 056B
  13. El Cardenal, Rafael
    1510-1511. Sala 049
  14. Carlos V en la Batalla de Mühlberg, Tiziano
    1548. Sala 027
  15. David vencedor de Goliat, Caravaggio
    Hacia 1600. Sala 006
  16. El Lavatorio, Tintoretto
    1548-1549. Sala 025
  17. La Inmaculada Concepción, Tiepolo
    1767-1769. Sala 019
  18. El Descendimiento, Rogier van der Weyden
    Antes de 1443. Sala 058
  19. El Jardín de las Delicias, El Bosco
    1490-1500. Sala 056A
  20. El paso de la Laguna Estigia, Patinir
    1520-1524. Sala 055B
  21. María Tudor, Reina de Inglaterra, Antonio Moro
    1554, Sala 056
  22. El Triunfo de la Muerte, Bruegel el Viejo
    1562-1563. Sala 055A
  23. Las Tres Gracias, Rubens
    1630-1635. Sala 029
  24. Autorretrato, Alberto Durero
    1498. Sala 055B
  25. Endymion Porter y Anton Van Dyck, Van Dyck
    Hacia 1633. Sala 016B
  26. Judit en el Banquete de Holofernes, Rembrandt
    1634. Sala 076
  27. Carlos V y el Furor (escultura), Leone Leoni
    1551-1555. Sala 001

Visitando el Museo del Prado en 3 horas

El 3 de Mayo en Madrid o “Los Fusilamientos”, Francisco de Goya. 1814.
El 3 de Mayo en Madrid o “Los Fusilamientos”, Francisco de Goya. 1814.

Con toda una mañana o una tarde para dedicarle al menos tres horas al Museo del Prado se puede llegar a disfrutar de casi todas las obras maestras de la pinacoteca madrileña. La propia organización del museo destaca los 50 imprescindibles.

  1. Cacería de liebres (pintura al fresco), Anónimo
    Hacia 1125. Sala 051C
  2. La Crucifixión, Juan de Flandes.
    1509 – 1519. Sala 057
  3. Santo Domingo de Silos entronizado como obispo, Bartolomé Bermejo
    1474-1479. Sala 051A
  4. Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán, Pedro Berruguete
    1493-1499. Sala 057B
  5. La Trinidad, El Greco
    1577-1579. Sala 008B
  6. El Caballero de la mano en el pecho, El Greco
    Hacia 1580. Sala 008B
  7. Adoración de los Pastores, El Greco
    1612-1614. Sala 010B
  8. Las Lanzas o La Rendición de Breda, Diego Velázquez
    hacia 1635. Sala 009A
  9. Los Borrachos, o El Triunfo de Baco, Diego Velázquez
    1628-1629. Sala 011
  10. Las Hilanderas, Diego Velázquez
    1655-1660. Sala 015A
  11. Las Meninas, Diego Velázquez
    1656. Sala 012
  12. El Sueño de Jacob, José de Ribera
    1639. Sala 009
  13. Fundación de Santa María Maggiore de Roma. El Sueño del Patricio Juan, Murillo
    1664-1665. Sala 016
  14. La Recuperación de Bahía de Todos los Santos, Fray Juan Bautista Maíno
    1634-1635. Sala 009A
  15. La Maja Desnuda, Francisco de Goya
    1795-1800. Sala 036
  16. Bodegón de Caza, Hortalizas y Frutas, Juan Sánchez Cotán
    1602. Sala 008A
  17. La Familia de Carlos IV, Francisco de Goya
    1800. Sala 032
  18. El 3 de Mayo en Madrid o “Los Fusilamientos”, Francisco de Goya
    1814. Sala 064
  19. Bodegón con Salmón, Limón y recipientes, Luis Egidio Meléndez
    1772. Sala 088
  20. Saturno, Francisco de Goya
    1820-1823. Sala 067
  21. Doña Isabel la Católica dictando su testamento, Eduardo Rosales Gallinas
    1864. Sala 061B
  22. Chicos en la Playa, Joaquín Sorolla
    1909. Sala 060A
  23. El Tránsito de la Virgen, Andrea Mantegna
    1462. Sala 056B
  24. Cristo muerto sostenido por un ángel, Antonello de Messina
    1475-1476. Sala 056B
  25. El Cardenal, Rafael
    1510-1511. Sala 049
  26. Carlos V en la Batalla de Mühlberg, Tiziano
    1548. Sala 027
  27. La Bacanal de los Andrios, Tiziano
    1523-1526. Sala 042
  28. Venus y Adonis, Paolo Veronés
    Hacia 1580. Sala 026
  29. David vencedor de Goliat, Caravaggio
    Hacia 1600. Sala 006
  30. El Lavatorio, Tintoretto
    1548-1549. Sala 025
  31. Noli me tangere, Correggio
    1525. Sala 056B
  32. La Inmaculada Concepción, Tiepolo
    1767-1769. Sala 019
  33. Moisés salvado de las aguas, Gentileschi
    1633. Sala 026
  34. El Descendimiento, Rogier van der Weyden
    Antes de 1443. Sala 058
  35. El Jardín de las Delicias, El Bosco
    1490-1500. Sala 056A
  36. El paso de la Laguna Estigia, Patinir
    1520-1524. Sala 055B
  37. María Tudor, Reina de Inglaterra, Antonio Moro
    1554, Sala 056
  38. El Triunfo de la Muerte, Bruegel el Viejo
    1562-1563. Sala 055A
  39. La Adoración de los Magos, Rubens
    1609. Sala 028
  40. Las Tres Gracias, Rubens
    1630-1635. Sala 029
  41. Autorretrato, Alberto Durero
    1498. Sala 055B
  42. Endymion Porter y Anton Van Dyck, Van Dyck
    Hacia 1633. Sala 016B
  43. El Parnaso, Nicolas Poussin
    1630-1631. Sala 003
  44. Judit en el Banquete de Holofernes, Rembrandt
    1634. Sala 076
  45. Carlos V y el Furor (escultura), Leone Leoni
    1551-1555. Sala 001
  46. La Adoración de los Reyes Magos, Gray Juan Bautista Maíno
    1612-1614. Sala 007A
  47. El Embarco de Santa Paula Romana, Claudio de Lorena
    Hacia 1639. Sala 002
  48. La Adoración de los Pastores, Anton Rafael Mengs
    1770. Sala 089
  49. Fusilamiento de Torrijos y sus compañeros en las playas de Málaga, Antonio Gisbert Pérez
    1888. Sala 061A
  50. La era o El Verano, Francisco de Goya
    1786. Sala 085

Recorrido “Menú a la Carta. Picnic de Naturalezas Muertas”

Bodegón con Cacharros, Zurbarán. Hacia 1650.
Bodegón con Cacharros, Zurbarán. Hacia 1650.

Este recorrido, propuesto por la organización del Museo del Prado, ofrece conocer la historia de la gastronomía a través del arte con algunas de las principales escenas relacionadas con el comer y los más conocidos bodegones de la pinacoteca.

  1. Bodegón con Cacharros, Zurbarán
    Hacia 1650. Sala 010A
  2. Bodegón con dulces y recipientes de Cristal, Hamen y León
    1622. Sala 008A
  3. Bodegón con cuatro racimos de uvas, Juan Fernández “El Labrador”
    Hacia 1636. Sala 008A
  4. Bodegón de Caza, Hortalizas y frutas, Juan Sánchez Cotán
    1602. Sala 008A
  5. La Gallinera, Alejandro de Loarte
    1626. Sala 008A
  6. Bodegón con flores, copa de plata dorada, almendras, frutos secos, dulces, panecillos, vino y jarra de peltre, Clara Peeters
    1611. Sala 082
  7. El Gusto, Jan Brueghel el Viejo
    1618. Sala 083
  8. Filopómenes descubierto, Rubens
    Hacia 1609. Sala 028
  9. Bodegón con peritas, pan, alcarraza, cuenco y frasca, Luis Egidio Meléndez
    1760. Sala 088
  10. Bodegón con limas, caja de jalea, mariposa y recipientes, Luis Egidio Meléndez
    Siglo XVIII. Sala 088
  11. Bodegón con plato de cerezas, ciruelas, jarra y queso, Luis Egidio Meléndez
    Hacia 1760. Sala 088
  12. Bodegón con salmón, limón y recipientes, Luis Egidio Meléndez
    1772. Sala 088
  13. Bodegón con Sandías y manzanas en un paisaje, Luis Egidio Meléndez
    1771. Sala 088
  14. Bodegón con servicio de chocolate y bollos, Luis Egidio Meléndez
    1770. Sala 088
  15. La Merienda, Francisco de Goya
    1776. Sala 086

Recorrido “Fiestas y Banquetes”

Los Borrachos, o El Triunfo de Baco, Diego Velázquez. 1628-1629.
Los Borrachos, o El Triunfo de Baco, Diego Velázquez. 1628-1629.

La parte más festiva del museo muestra un recorrido por eventos que honran la memoria de dioses y presentes a través de multitudinarias fiestas y banquetes de todo tipo.

  1. La bacanal de los andrios, Tiziano
    1523-1526. Sala 042
  2. Los Borrachos, o El Triunfo de Baco, Diego Velázquez
    1628-1629. Sala 011
  3. Danza de personajes mitológicos y aldeanos, Rubens
    1630-1635. Sala 078
  4. La Vista, Jan Brueghel el Viejo
    1617. Sala 083
  5. El Oído, Jan Brueghel el Viejo
    1617-1618. Sala 083
  6. El Olfato, Jan Brueghel el Viejo
    1617-1618. Sala 083
  7. El Gusto, Jan Brueghel el Viejo
    1618. Sala 083
  8. El Tacto, Jan Brueghel el Viejo
    1618. Sala 083
  9. Carlos III comiendo ante su corte, Luis Paret y Alcázar
    1775. Sala 093
  10. Baile en máscara, Luis Paret y Alcázar
    Hacia 1767. Sala 093
  11. Ascensión de un globo Montgolfier en Aranjuez, Antonio Carnicero Mancio
    Hacia 1784. Sala 089
  12. La Merienda, Francisco de Goya
    1776, Sala 086
  13. La Era o El Verano, Francisco de Goya
    1786. Sala 085

Recorrido “Zona VIP”

Autorretrato, Alberto Durero. 1498.
Autorretrato, Alberto Durero. 1498.

La historia de la pintura recoge cientos de retratos, y este recorrido ofrece algunas de las más populares pinturas de damas, caballeros, señoras y señores, nobles y filántropos de media Europa.

  1. Autorretrato, Alberto Durero
    1498. Sala 055B
  2. María Tudor, reina de Inglaterra, Antonio Moro
    1554. Sala 056
  3. Margarita de Austria, Juan Pantoja de la Cruz
    1606. Sala 055
  4. El caballero de la cadena de oro, Tintoretto
    Hacia 1555. Sala 041
  5. Jerónimo de Cevallos, El Greco
    1613. Sala 008B
  6. Ferdinando Brandani, Diego Velázquez
    1650. Sala 015
  7. Endymion Porter y Anton van Dyck, Anton van Dyck
    Hacia 1633. Sala 016B
  8. El Duque de Pastrana, Juan Carreño de Miranda
    Hacia 1679. Sala 016A
  9. George Legge, vizconde de Lewisham, Pompeo Batoni
    1778. Sala 022
  10. Francis Basset, I Barón de Dunstanville
    1778. Sala 022
  11. Federico Flórez y Márquez, Federico de Madrazo y Kuntz
    1842. Sala 062B
  12. Amalia de Llano y Dotres, condesa de Vilches, Federico de Madrazo y Kuntz
    1853. Sala 062B
  13. Concepción Serrano, después condesa de Santovenia, Eduardo Rosales Gallinas
    1871. Sala 061B
Artículo anteriorPlaza de España y sus alrededores
Artículo siguienteObras maestras imprescindibles del Museo del Prado

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.