La Semana Santa, en los paises de tradición en la religión católica, es una celebración que se extiende entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección conmemorando la pasión y muerte de Jesucristo y su posterior resurrección. En Madrid, pese a que la tradición y la devoción por la celebración de la Semana Santa no es tan grande ni llamativa como en otras ciudades como en Sevilla, Málaga, Cordoba o Salamanca, también celebra su particular Semana Santa, que cuenta con procesiones, imágenes religiosas, música sacra y su particular gastronomía.
Índice de Contenidos
¿Cuándo se celebra la Semana Santa?
Al igual que ocurre con Carnaval, la Semana Santa no es una festividad con calendario fijo. La fecha de la celebración es variable, generalmente entre Marzo y Abril. Su comienzo depende del Domingo de Resurrección, el primer domingo después de la primera luna llena de primavera. El Domingo de Ramos, día que da comienzo la celebración, es justamente el Domingo previo. En Madrid se consideran días no laborables el Jueves y Viernes, conocidos como Jueves y Viernes Santos, y por regla general los niños y estudiantes no tienen clases durante toda la semana.
Procesiones de Semana Santa en Madrid

En Semana Santa es tradición, en casi todas las ciudades de España, procesionar por las calles con las antiguas y delicadas imágenes religiosas que rememoran la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y que durante el resto del año se resguardan dentro de las Iglesias. Suelen recorrer lugares tan representativos como el Paseo del Prado, la calle de Alcalá o la Plaza Mayor. A lo largo de todo su camino van acompañadas de decenas de nazarenos (personas devotas de dichas imágenes que las acompañan ocultos bajo una túnica y un antifaz) y portadas por costaleros (personas que portan sobre sus hombros a las imágenes en sus pasos o tronos) de las distintas cofradías.
En Madrid, existen procesiones los días Domingo de Ramos, Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado Santo y Domingo de Resurrección, aunque las más importantes y las que cuentan con mayor tradición y número de seguidores son las que recorren las calles de la ciudad Jueves, Viernes y Sábado. Su recorrido transcurre principalmente por las calles más emblemáticas del centro histórico, en el entorno del Barrio de las Letras, la Puerta del Sol o la Plaza Mayo. Entre sus procesiones destacan algunas como la del Gran Poder (una réplica a la popular Gran Poder de Sevilla), el cristo de Medinaceli o El Silencio.
Música Sacra y Tamborrada

La Semana Santa Madrileña, al igual que en la mayoría de ciudades de España, la tradición viene acompañada de música sacra, también conocida como música religiosa, sagrada o litúrgica. En Madrid suelen conjuntarse cuatro tipos de músicas sacras:
- Música procesional: Son bandas de música que acompañan a las procesiones dándole su particular personalidad a cada recorrido, desde las más alegres hasta las de más recogimiento y espiritualidad. En ocasiones, en las propias iglesias, se organizan conciertos, generalmente con entrada gratuita, de este tipo de música ofrecidos por las mismas agrupaciones musicales que acompañan a las procesiones.
- Música de Órgano: Se trata de melodías interpretadas por los antiquísimos órganos de viento de algunas de las iglesias de Madrid. Especialmente recomendable es el ciclo de conciertos de Música de Órgano de San Ginés.
- Tamborrada: Es una tradición más propia del norte de España que ha sido adoptada por los madrileños. En San Sebastián, en el País Vasco, una enorme Tamborrada sale a la calle para celebrar el día de su patrón. Consiste en una concentración de tamborileros tocando todos a la vez mientras recorren las calles de la ciudad. En Madrid procesionan el Domingo de Resurrección para poner fin a la Semana Santa. Tras la celebración de la Santa Misa, la tamborrada sale desde el Convento de las Carboneras (plaza Conde de Miranda) a las 11:45 h y se dirigirá a la Plaza Mayor, para comenzar allí una concentración sobre las 12:00 h.
- Saetas flamencas: Son canciones flamencas muy populares en Andalucía, que Cantaoras le recitan a las imágenes de las procesiones a su paso por algún lugar especial. En Madrid, generalmente son tres o cuatro cantaoras que cantan aproximadamente cinco saetas desde el balcón de la Casa de la Panadería de la Plaza Mayor a las procesiones que pasan por allí.
Torrijas, el dulce típico de la Semana Santa

En Madrid se puede distinguir la época del año en la que estamos con tan sólo echar un vistazo a la oferta repostera de sus establecimientos más dulces. Las Torrijas son, por encima de cualquier otro manjar, el dulce más típico y tradicional de la Semana Santa, tanto de Madrid como de los principales enclaves de España. Son un dulce antiguo, de origen árabe o sefardí, que ya aparece en los primeros libros de recetas firmados por los cocineros Domingo Hernández de Maceras (1607) y Martínez Montiño (1611). Su función era la de aprovechar el pan duro y hacerlo, no solo comestible, sino goloso. Se elaboran con pan empapado en leche o vino, se endulzan y aromatizan con azúcar o miel, canela y ralladura de limón o de naranja, se rebozan en huevo y se fríen o se caramelizan. Se pueden presentar empapadas en su propio jugo de miel o rebozadas en azúcar.
Semana Santa en los pueblos de Madrid

En los alrededores de la gran ciudad existen multitud de planes alternativos, curiosos y pintorescos que otorgan a algunos de los pueblos cercanos a Madrid la etiqueta de “tienes que verlo una vez en la vida”. Se trata de distintas formas de celebrarla Pasión, muerte y resurrección de Jesucristo con las particularidades de cada región. La Comunidad dispone de tres fiestas de Semana Santa que han sido declaradas Fiestas de Interés Turístico Regional, en Morata de Tajuña, Alcalá de Henares y Móstoles.
La Pasión de Morata de Tajuña
El Jueves Santo, el Pueblo de Morata de Tajuña, a 30kms de la ciudad en dirección a Valencia, representa la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo de forma “viviente” con sus habitantes desde 1987. 450 personas (entre actores, pueblo hebreo, centuria romana, sacerdotes, guardias del sanedrín, azafatas de información, voluntarios, protección civil y seguridad, etc.) se distribuyen en once escenarios a lo largo del municipio representando distintas escenas de la Pasión. Se acompaña además de actividades relacionadas como el tradicional Mercadillo Hebreo Artesano, los dulces propios, los “Pasioncitos” que se realizan en panificadoras y pastelerías del pueblo, así como los conciertos de la Banda Municipal de Morata, de la Agrupación Musical y de Música Sacra que tienen lugar durante la jornada
Semana Santa de Alcalá de Henares
La ciudad Monumental, cuna de Cervantes y El Quijote, se viste de gala con una Semana Santa que conjuga fervor popular y belleza artística. Las procesiones recorren sus calles monumentales conjuntando la tradición actual con las tradiciones traídas desde el siglo XVI.
La Pasión de Chinchón
Con una espectacular puesta en escena, más de 300 vecinos de Chinchón, localidad situada muy cerca de Morata de Tajuña y famosa por su espectacular plaza mayor circular, representan en Semana Santa, un Vía Crucis viviente por sus calles, Plaza Mayor y alrededores que culmina con la representación de la resurrección en la iglesia de la Ascensión. Es considerada Fiesta de Interés Turístico Nacional desde 1980.