¿Un verdadero templo egipcio del siglo II a.d.C. en pleno centro de Madrid? El templo de Debod es el edificio visitable más antiguo de la ciudad, donado por el gobierno egipcio para evitar que quedara inundado tras la construcción de la gran presa de Asuán. Se encuentra situado cerca de la Plaza España, en el Parque del Cuartel de la Montaña, también conocido como la Montaña de Principe Pío, a escasos metros de la estación de tren, metro y centro comercial del mismo nombre. Además de su carácter histórico, el templo de Debod brinda uno de los mejores atardeceres de Madrid. Multitud de visitantes y madrileños se citan cada día a la hora del cenit para disfrutar de cómo el sol se esconde tras el horizonte dejando sus reflejos dorados en el estanque del templo.

Mapa de La Montaña de Príncipe Pío y el Templo de Debod

Mapa-Templo-de-Debod.pdf (114 descargas)
Mapa de la Montaña del Príncipe Pío y el Templo de Debod con los principales puntos de interés.
Mapa de la Montaña del Príncipe Pío y el Templo de Debod con los principales puntos de interés.

La Montaña de Príncipe Pío

El templo de Debod se encuentra situado en lo que se conoce como la Montaña de Príncipe Pío, a escasa distancia de Plaza de España y del Centro Comercial y intercambiador de transportes de Principe Pío. Además de por ser la ubicación de uno de los monumentos más mágicos de la ciudad, el parque disfruta de unas envidiables vistas hacia el oeste y hacia el Palacio Real y la Catedral de la Almudena desde su mirador que lo hacen muy recomendable a cualquier hora del día, pero especialmente al atardecer, pues brinda unas tonalidades de color muy interesantes especialmente para los amantes de la fotografía.

Catedral de la Almudena.
Catedral de la Almudena y Palacio Real. Vistas desde la Montaña de Principe Pío.

Aunque independiente, forma una prolongación casi natural del Parque del Oeste, un bonito jardín de gran tamaño que destaca, entre otras cosas, por sus rosaledas y por ser la estación de origen del teleférico que te lleva hasta Casa de Campo.

Aunque su aspecto actual es de paz y relax, la historia del lugar mantiene otro carácter bien distinto, como así lo atestiguan diferentes monumentos que se pueden encontrar en su interior. A la entrada a los jardines por la calle Ferraz, justo al pie de la escalinata, se puede observar un curioso monumento que representa a un soldado caído y mutilado sobre una pared o parapeto de sacos de arena, tan comunes en las trincheras y frentes militares. También se puede observar avanzando un poco entre la vegetación una lápida conmemorativa con una inscripción que recuerda que el Parque de la Montaña se construyó en 1970 sobre el solar del histórico Cuartel de la Montaña.

Monumento a los caídos que puede verse en la Montaña del Príncipe Pío a su entrada por la calle Ferraz.
Monumento a los caídos que puede verse en la Montaña del Príncipe Pío a su entrada por la calle Ferraz.

¿Cual es la historia detrás de la Montaña de Príncipe Pío? Este remanso de paz actual ha vivido terribles episodios de la historia de España. En 1808, durante la Guerra de la Independencia, 43 madrileños fueron conducidos a este lugar (por entonces una simple colina) para ser fusilados por las tropas napoleónicas. Sus cadáveres fueron expuestos durante días como escarmiento de la población, y hoy reposan en el Cementerio de la Florida, en las faldas de la Montaña, junto a la ermita de San Antonio de la Florida. este episodio fue recogido en el popular cuadro de Goya «El 3 de mayo en Madrid», expuesto en el Museo del Prado. Ya en el siglo XIX, se construyó el conocido como Cuartel de la Montaña, que sería destruido en el inicio de la Guerra Civil tras un sitio sangriento en el que murieron centenares de soldados. En 1970, el terreno fue cedido al ayuntamiento de Madrid para construir un jardín conmemorativo a la historia vivida en la colina y se usó, además, para dar cobijo al Templo de Debod, que había sido traído a piezas desde Egipto y estaba a la espera de ubicación.

¿Por qué hay un verdadero templo egipcio en Madrid?

Aunque muchos visitantes creen que se trata de una reproducción, la verdad es que el templo de Debod es un auténtico templo egipcio construido en el siglo II a.d.C. y traído por partes a Madrid cedido por el gobierno de Egipto. Originalmente se encontraba situado en la Baja Nubia, la zona sur del país africano, construido hacia el año 200 A.C. como homenaje al dios Amón.

El templo fue cedido al gobierno Español en agradecimiento por la ayuda para salvar diversos templos de la zona de la Baja Nubia de las inundaciones provocadas por la construcción de una presa en la zona. Como agradecimiento, las autoridades egipcias decidieron donar cinco templos a los países que habían participado en la campaña. En 1968 se adjudicó a España el Templo de Debod. Durante los años siguientes el edificio fue desmontado, trasladado a Madrid y reconstruido en esta ubicación, respetando la orientación este-oeste original, para ser inaugurado en 1972.

Maqueta del aspecto original, en Egipto, que tendría el Templo de Debod en la antigüedad.
Maqueta del aspecto original, en Egipto, que tendría el Templo de Debod en la antigüedad.

La instalación no fue fácil, se habían perdido muchas piezas de las partes exteriores (fachada y vestíbulo). Se tuvo que afrontar una restauración que se hizo bajo los principios de las anastilosis (diferenciando con claridad las piezas nuevas de las antiguas). También su interior había sufrido un deterioro importante, como la pérdida del cromatismo de sus relieves y pinturas, porque durante años estuvo expuesto a las inundaciones provocadas por la primera presa de Asuán, que lo cubrían nueve meses al año.

Su exposición en Madrid, no ha dejado de levantar polémicas, especialmente derivadas de la mala conservación a la que está expuesta por la contaminación y el clima de la ciudad, aunque hoy en día es todo un placer para los visitantes poder fotografiar, especialmente al atardecer, un auténtico templo egipcio en el centro de Madrid.

¿Cómo es el Templo de Debod?

El templo de Debod consta de un edificio principal y dos portales de piedra sobre una vía procesional frente a su fachada. El templo en sí, es una construcción pequeña, aunque interesante por la posibilidad de andar por un auténtico templo egipcio, apreciando sus gruesos muros y características columnas que nos transportan a mucho tiempo atrás.

Silueta al contraluz del Templo de Debod al atardecer.
Silueta al contraluz del Templo de Debod al atardecer.

Incluye además algunos paneles explicativos y maquetas que nos ayudan a imaginarnos el templo en su contexto y a entender el significado de cada sala. En la planta superior se exhibe una maqueta de lo que debió de ser el templo en su día, muy diferente a lo que podemos ver en la actualidad, pese a su aparente buen estado de conservación. En su origen existían tres portales en vez de los dos que tenemos en la actualidad, y estaban acompañados de muros de piedra en un recinto cerrado y amurallado. A su lado, otra maqueta recrea la zona de los Templos de Nubia, atravesada por el Nilo, donde estuvo el de Debod y que fue inundada por la construcción de la presa.

El edificio principal está decorado con relieves de la época de su construcción. Posteriores reyes de la dinastía ptolemaica construyeron nuevas estancias alrededor del núcleo original, y tras la anexión de Egipto al Imperio Romano, los emperadores Augusto, Tiberio y, tal vez, Adriano, culminaron la construcción y decoración del edificio.

Información Práctica

  • Precio: Gratuito
  • Horario: Verano (del 15 de junio al 15 de septiembre) Martes a domingos y festivos: 10:00 – 19:00h, Resto del Año, Martes a domingos y festivos: 10:00 – 20:00h
  • Zona Turística: Plaza de España
  • Metro: Plaza de España (L2, L3, L10), Ventura Rodríguez (L3)
  • Cercanías: Madrid-Príncipe Pío
  • Autobús: 001, 1, 2, 3, 25, 39, 44, 46, 62, 74, 75, 133, 138, 148, C1, C2
Artículo anteriorIglesia de Santa Teresa, la de la cúpula de colores
Artículo siguienteParque del Oeste y su rosaleda

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.