En Madrid, Verano se escribe con V de Verbena. Pese a no ser uno de los destinos turísticos veraniegos por excelencia (para eso tenemos numerosas y estupendas playas a lo largo de todo el litoral), Madrid no se vacía del todo en la época estival y, además, se convierte en un momento ideal para conocer a la ciudad más tradicional. El verano es, seguramente, una de las mejores épocas del año para darse cuenta de que Madrid es una ciudad de contrastes. No hay mejor sitio que una verbena estival —ya sea una de las más tradicionales o alguna de sus versiones más actualizadas— para comprobar cómo lo castizo y lo moderno conviven durante estos meses.
Las verbenas son fiestas con siglos de antigüedad que han sabido reinventarse para estar, en pleno siglo XXI, más de moda que nunca. Una verbena es una fiesta popular que normalmente se asocia algún santo patrón y que suele incluir bailes tradicionales y tenderetes de comidas, bebidas y todo tipo de dulces y chucherías
Los orígenes de las verbenas de Madrid se remontan a siglos atrás, en pleno auge de las ciudades, una época en la que la festividad de los Santos Patrones de barrios o pueblos eran los únicos días libres que podían disfrutar las clases populares. Como en aquella época el turismo no se había desarrollado, ni existía la costumbre de “irse de puente”, las comunidades aprovechaban estos días de fiesta para disfrutar de la compañía de familiares, amigos y vecinos. Era entonces cuando los vecinos se organizaban para sacar a la calle comidas, bebidas, para organizar bailes, concursos y exhibiciones. En definitiva, para romper con la rutina y la dureza del día a día.
No hay que olvidar que cada barrio y población de Madrid celebra sus propias verbenas en honor de sus patronos o de su día grande, aunque las más populares, tradicionales y multitudinarias son las de San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma, todas ellas celebradas a principios de Agosto.
Índice de Contenidos
¿De donde viene el nombre de “verbena”?
En realidad el nombre se toma prestado de la flor de la verbena, una flor que en Madrid abundaba y florecía a mediados de primavera, época en la que da comienzo la temporada de verbenas con las Fiestas del 2 de Mayo en Malasaña, seguida de la Fiesta Grande de Madrid, San Isidro.
Aunque hay varias teorías, la más aceptada dice que era porque los jóvenes madrileños empezaron a llevar una flor de verbena a los bailes, las mujeres en el pecho y los hombres en la solapa de la chaqueta. Poco a poco se convirtió en todo una tradición y pasó a utilizarse la expresión “ir de verbena” sustituyendo las expresiones antiguas como “ir al baile”. Otra teoría dice que se impuso el nombre de “verbena” a estas fiestas castizas porque los madrileños, famosos por su espíritu fiestero y jovial, bailaban y cantaban hasta bien entrada la madrugada, justo antes del amanecer, que es cuando las verbenas florecen. Y así fueron adquiriendo este nombre.
Verano, momento de Verbenas en Madrid

Las verbenas de verano en Madrid se celebran durante la primera quincena de agosto. Tradicionales y castizas, acogen a vecinos, visitantes y chulapos entre orquestas, conciertos, bailes, chotis, limonada, juegos y procesiones. Durante dos semanas, las calles más castizas de la ciudad disfrutan de sus sabores y sonidos más típicos, especialmente al caer la tarde, cuando baja el calor y apetece tomarse una bebida fresca y alguna tapa en las muchas barras que los bares de la zona instalan en estas fechas.
De marcado carácter vecinal, estas celebraciones forman parte del Madrid más auténtico, el más apegado a su tradición de pueblo festivo y sociable, que se muestra de manera sencilla, pero con mucha intención de pasarlo bien. Y por supuesto, abiertos a todo el que quiera unirse.
Las tres verbenas de verano de Madrid (San Cayetano, San Lorenzo y La Paloma) se celebran en barrios muy próximos entre sí, los tres muy castizos, de edificios de viviendas decimonónicos –entre ellos, alguna corrala– y calles desordenadas de muchísimo encanto. La de San Cayetano se realiza en las inmediaciones de la iglesia dedicada al santo, en la calle Embajadores, así como en la Plaza de Cascorro y calles de la zona Lavapiés como Argumosa o Casino, mientras que la de San Lorenzo se celebra en este último barrio, en torno a la iglesia de este santo (calle Dr. Piga) y en la calle Argumosa. Finalmente, las fiestas de la Virgen de la Paloma, muy celebrada en Madrid, suponen el máximo apogeo de los festejos, tanto en afluencia de público como en extensión, ya que ocupan desde la plaza de la Paja y alrededores, toda la calle Toledo hasta la plaza de las Vistillas, y vías que circundan la parroquia de la Virgen de la Paloma, en la plaza del mismo nombre.
Verbena de San Cayetano

La auténtica fiesta veraniega de Madrid comienza con el mes de agosto y la llegada de las Fiestas de San Cayetano. Tienen lugar alrededor del 5 y el 8 de agosto y se celebran en los barrios de Rastro y Embajadores. La plaza de Cascorro es el epicentro de “la movida”, donde se realizan los conciertos y actuaciones, pero también hay diferentes zonas de restauración, atracciones y casetas de feria para toda la familia…
Verbena de San Lorenzo o Fiestas de Lavapiés
Terminan las Fiestas de San Cayetano pero la diversión no cesa en Madrid, porque se empalman con las Fiestas de San Lorenzo, en este caso hasta el 11 de agosto. Ahora llega el turno de adentrarnos en el conocido barrio de Lavapiés. A pesar de tratarse de una ciudad tan cosmopolita como es Madrid, precisamente la Verbena de San Lorenzo es en la que se respira el ambiente más castizo de la ciudad: hay campeonatos de cartas, concursos de chotis, conciertos, procesiones, juegos para los más pequeños de la casa y por las noches en la verbena todo tipo de conciertos y degustaciones gastronómicas de los platos y aperitivos más tradicionales de Madrid. Durante algunos días coincide con las fiestas de San Cayetano, por lo que debido a la cercanía de sus barrios todo el Centro de Madrid se convierte en estos días en una gran verbena festiva y castiza.
Verbena de La Paloma
Y la última parada en este recorrido de ocio y diversión es el barrio de La Latina, lugar elegido para celebrar la Verbena de la Paloma. Es la más conocida por todos los españoles ya que en esta festividad se han inspirado muchas películas y zarzuelas décadas atrás. Tiene lugar en torno al 15 de agosto y en ella no faltan los chulapos y chulapas para llenar de color y alegría esta fiesta. Las principales actividades tienen lugar en las plazas de la Paja, de la Cebada, de San Francisco o la Puerta de Moros. Las calles y fachadas están adornadas e invitan a todos a disfrutar del ambiente al aire libre.