El vino de Lanzarote, nacido del volcán como ellos mismos lo denominan, se trata de un vino de una excelente calidad, raramente encontrado fuera de las islas (tan sólo un 5% de la producción se exporta fuera de Canarias) y que además suma a su exotismo un método de cultivo único en el mundo y que merece, por sí mismo, un punto destacado en cualquier viaje a la isla del fuego, pues suponen uno de los símbolos que hacen, de Lanzarote, un destino único en el mundo.

La variedad de uva más cultivada en Lanzarote es la Malvasía Volcánica, una variedad exclusiva de la isla y que se puede trabajar gracias a las particularidades únicas de esta isla de origen volcánica que permiten mantener la humedad de la tierra gracias a la ceniza de las últimas erupciones pese a las escasas precipitaciones de la isla. El resultado son principalmente vinos blancos que maridan muy bien con los pescados típicos de la gastronomía lanzaroteña y con las inagotables patatas arrugadas con mojo.

Historia del vino de Lanzarote y su especial forma de cultivo

En La Geria, la vid se cultiva en hoyos rodeada en hasta tres metros de "rofe" o ceniza volcánica.
En La Geria, la vid se cultiva en hoyos rodeada en hasta tres metros de «rofe» o ceniza volcánica.

Debido a las especiales condiciones climáticas del terreno, Lanzarote fue la última de las Islas Canarias en las que surgió la viticultura. La razón era muy sencilla. Se trata de una isla semidesértica en la que apenas llueven 150 litros de agua al año y con unos vientos alisios bastante fuertes y constantes. Estas condiciones hacían que todo intento de cultivar la vid fallara estrepitosamente debido a la falta de humedad en el suelo.

Sin embargo, ahí es cuando surge el volcán para volver a darle a Lanzarote esas peculiaridades que la hacen única. Gracias a las últimas grandes erupciones en la isla, entre 1730 y 1736, gran parte de su territorio terminó cubierto por “rofe”, nombre con el que los isleños denominan a la ceniza volcánica. Mientras algunas poblaciones se afanaban en limpiar de ceniza sus calles y edificios, los agricultores descubrieron que al excavar en el “rofe” para llegar al suelo fértil, la humedad se conservaba mucho mejor que con el suelo al descubierto. Resulta que la ceniza volcánica tiene un efecto termorregulador que evita que la humedad de las escasas precipitaciones se evapore con rapidez, manteniendo el suelo húmedo y permitiendo el cultivo de la vid. Eso sí, con unas especiales características que han conformado todo un espectáculo paisajístico reconocido y protegido por el gobierno canario, especialmente en la zona de La Geria.

Cuando visitamos esta zona, el área vitícola por excelencia en Lanzarote, descubriremos que el tipo de cultivo tradicional se basa en una serie de hoyos con forma cónica que permiten a la vid crecer con las raíces en suelo fértil pero envuelta en hasta tres metros de ceniza. Además, en torno a cada uno de estos hoyos se realiza un pequeño muro de piedra que protege a las plantas de la incidencia de los constantes vientos de la isla.

El resultado es un modo de cultivo de la vid único en el mundo que produce un vino escaso y de gran calidad que prácticamente solo podremos probar en Lanzarote.

En otras zonas de la isla, especialmente en los alrededores del municipio de Tinajo, la capa de “rofe” es menor o directamente es artificial, por lo que el espesor es de apenas 30 o 40 centímetros, lo que hace que la forma de cultivo sea diferente mediante zanjas, tanto perimetrales (sólo en el borde de la parcela, dedicando el resto a otro cultivo) como en toda la parcela, produciendo un vino ligeramente diferente y con una mayor densidad de cultivo.

Denominación de Origen Vinos de Lanzarote

Cultivo de vides en Lanzarote en zanjas con muros de piedra volcánica.
Cultivo de vides en Lanzarote en zanjas con muros de piedra volcánica.

Actualmente existen 21 bodegas adscritas a la Denominación de Origen Vinos de Lanzarote, elaborando especialmente vinos blancos con la variedad de uva Malvasía Volcánica, que suponen más de un 60% de la producción total. Sin embargo, también es posible encontrar en esta Denominación de Origen rosados, tintos, dulces e incluso vinos espumosos.

La Denominación de Origen Vinos de Lanzarote se creó en 1993. Aunque cubre toda la isla, se distinguen principalmente tres zonas productoras:

  • La Geria: Situada entre los municipios de Yaiza y Tías, se trata de un singular paraje volcánico en las inmediaciones del Parque Nacional de Timanfaya. Es aquí donde el enarenado natural fruto de las erupciones y la ceniza volcánica es más profundo y alcanza los cuatro metros de espesor. Este método de cultivo propio de los viñedos de Lanzarote se considera único en el mundo.
  • Masdache: En el centro de la isla y al norte de La Geria, es el área más extensa de cultivo. Comprende los viñedos de las poblaciones de Tías, Masdache, San Bartolomé y Tinajo.
  • Ye-Lajares: Al norte de la isla, entre los municipios de Haría y Teguise, los cultivos se encuentran en las laderas orientales del macizo de Famara y en especial en el malpaís de La Corona, formado por el volcán del mismo nombre. Se trata de un área viticultora de menor rendimiento por hectárea, y única en el mundo por la precocidad de su cosecha.

El establecimiento de esta Denominación de Origen, sumado a la protección especial paisajística de la zona de La Geria, hacen de la producción de estos vinos una labor difícil pero que tiene como resultado un excelente caldo final. Debido a la orografía del terreno, con baja densidad de vides y numerosos altibajos en el terreno, la vendimia se produce de manera completamente artesanal, con una recolección manual a primera hora de la mañana desde finales del mes de Julio.

Los vinos de la variedad Malvasía Volcánica

Copa de vino blanco de la variedad malvasía volcánica, característica de Lanzarote.
Copa de vino blanco de la variedad malvasía volcánica, característica de Lanzarote.

Los blancos de Malvasía volcánica se caracterizan por tener una buena acidez, notas salinas debido a la humedad proveniente de los vientos alisios que vienen cargados de agua de mar y una buena estructura en boca. De excelente paladar, el Malvasía es brillante, de color entre tostado y ambarino que emite vivos destellos, de sabor almendrado, con finos, equilibrados e intensos aromas, y con toques, en algunos casos, de acidez. Su paladar es voluptuoso, de gran amplitud.

La Malvasía volcánica no tiene muy claro su origen, pese a suponer más de un 60% de la producción de la isla. De hecho, la denominación, conjuntamente con el Cabildo de la isla realizó un estudio de Caracterización varietal en 2012 con la Universidad de Rovira i Virgili de Tarragona y para esta variedad no se encontró parentesco.

Los vinos blancos resultado del cultivo de Malvasía volcánica maridan especialmente bien con los pescados y los entrantes como las papas arrugadas con mojo, lo que lo hacen un fiel compañero en casi cualquier almuerzo o cena que disfrutes en Lanzarote.

A la Malvasía volcánica le siguen las variedades blancas listán (palomino en Andalucía), diego (vijariego) y moscatel de Alejandría. En las tintas, principalmente la listán negra y algo de syrah, que se ha introducido hace unos años. Los tintos en la isla suelen acompañar a algunos de sus escasos platos contundentes como la carne de cabrito, el sancocho o los garbanzos.

La Geria como reclamo turístico

Bodega La Geria, una de las más visitadas de Lanzarote.
Bodega La Geria, una de las más visitadas de Lanzarote.

La zona de La Geria, situada entre los municipios de Yaiza y Tias, al sur de la isla de Lanzarote, es el principal reclamo turístico en relación al vino. Es donde debido al gran espesor de ceniza volcánica, se han establecido un paisaje vitícola único en el mundo donde los visitantes pueden recorrer terrenos enteros repletos de grandes hoyos rodeados de muros de piedras con una única planta de vid en su interior.

Además, en esta zona de La Geria se conjugan tanto fincas de cultivo como las propias bodegas, entre las que destacan algunas de las más populares dentro y fuera de la isla. Debido a esto, se trata de un punto de especial interés para todo viajero curioso y, especialmente, para cualquier aficionado a la gastronomía o el buen vino.

La mayoría de las bodegas se concentran en pocos kilómetros de carretera y ofrecen visitas guiadas por sus instalaciones así como degustaciones de sus caldos y, por supuesto, despacho de vino directamente en sus tiendas.

Principales bodegas de Lanzarote

Interior de la Bodega Rubicón, una de las más antiguas de Lanzarote.
Interior de la Bodega Rubicón, una de las más antiguas de Lanzarote.

Entre las 21 bodegas adscritas a la Denominación de Origen de Vinos de Lanzarote podríamos destacar especialmente algunas, normalmente situadas en la zona de La Geria:

  • Bodegas El Grifo: La bodega más antigua de Canarias y entre las diez más antiguas de España, fundada en 1775 tras las erupciones que dieron origen al vino de Lanzarote. Disponen de un completo Museo del Vino situado en su Bodega Antigua, realizando visitas guiadas a sus instalaciones y a sus vides centenarias.
  • Bodega La Geria: Se encuentra situada en pleno corazón de La Geria con vistas al Parque Nacional de Timanfaya. Fue construida a finales del siglo XIX y desde entonces se ha erigido como una de las principales bodegas de la isla, siendo una de las más visitadas de España, abierta al público todos los días del año con visitas guiadas.
  • Bodegas Rubicón: Bodega familiar con casi tres siglos de antigüedad. Se encuentra situada en La Geria y cuenta con tienda de vinos, museo y restaurante para disfrute de sus visitantes.
  • Bodega Stratus: De reciente creación pero ya con un gran prestigio nacional e internacional. Nace en el año 2008 con el deseo de preservar y potenciar la tradición vitícola de la isla. Se ubica en el Barranco del Obispo, a orillas del Parque Nacional del Timanfaya. El diseño arquitectónico de la Bodega se ha concebido con la máxima consideración al valor paisajístico del lugar y a su condición de espacio natural protegido. Dispone de tienda gourmet con espacio para catas y degustaciones.
Artículo anteriorQué ver en Madrid en dos días
Artículo siguienteEntrantes típicos de Lanzarote

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.